El voto de comunidades campesinas, barrios marginales de las ciudades y el voto del extranjero definirá el reñido referéndum constitucional celebrado hoy en Bolivia para decidir el futuro político del presidente Evo Morales.
Los bolivianos votaron “sí” o “no” a que Morales siga gobernando hasta 2025, año del bicentenario de la independencia de Bolivia. Bolivia se guía en cada jornada electoral por las encuestas a boca de urna que difunden las principales televisoras del país andino.
Las empresas Ipsos y Mori proyectaron 52,3 y 51 por ciento para el “no”, mientras que un 47,7 y 49 por ciento fue para el “sí”, con un margen de error entre dos y seis por ciento. Cerca de medianoche, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) había escrutado 2 774 de 29 224 actas, registrando 66,32 para el “no” y 33,68 para el “sí”.
La difusión del cómputo oficial siempre es extremadamente lenta en Bolivia. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, proclamó un empate técnico y pidió a la ciudadanía aguardar el cómputo final del Tribunal Electoral, que se conocerá después del 6 de marzo, cuando se vote en 13 mesas del colegio Carmen Ortiz y 11 mesas del colegio 24 de Septiembre de la circunscripción electoral número 45 del departamento de Santa Cruz. “Un referéndum se gana por un voto, eso es lo que cuenta.
Un voto hace la diferencia”, reiteró. La expectativa del presidente Morales y de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), era ganar el referéndum constitucional con más de 70 por ciento. Otro aspecto compartido por las empresas Mori e Ipsos es el triunfo del “no” en seis departamentos: Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Potosí y Chuquisaca. Mientras que el “sí” sólo triunfó en La Paz, Oruro y Cochabamba, según esta información.
También la ciudad de El Alto, en el occidente de Bolivia, se mantuvo como bastión electoral de Morales, ya que fue en el único centro urbano que ganó en la jornada dominical. La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), por otra parte, afirmó que la jornada electoral se desarrolló con “relativa calma”.
Leonel Fernández, ex presidente de la República Dominicana, señaló que “el proceso ha transcurrido de manera normal en forma pacífica y con gran afluencia de electores, y como excepción han ocurrido los incidentes en Santa Cruz”. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, por otra parte, ratificó que la quema de papeletas en dos centros electorales de Santa Cruz obligó a convocar a una nueva votación en Santa Cruz.
El vocal electoral José Luis Exeni inicialmente informó que la quema de papeletas por la falta de actas provocó la postergación del referéndum constitucional en las circunscripciones 44 y 45 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Exeni precisó que los electores esperaron durante dos horas la llegada de las actas de escrutinio a los centros de votación, lo que provocó la protesta ciudadana que derivó en la quema de papeletas.
“En otros departamentos la votación fue pacífica y se procederá al escrutinio respectivo”, agregó la presidenta del TSE, Katia Uriona. Unos 6,5 millones de bolivianos fueron habilitados para el referéndum de modificación del artículo 168 para permitir o no la cuarta reelección del presidente Evo Morales y la reelección de su vicepresidente Álvaro García Linera para el período 2020-2025.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó de tranquila la votación. Sin embargo, reportó la detención de 318 personas por infringir disposiciones que prohíben el consumo de bebidas alcohólicas y el manejo de vehículos sin autorización del Tribunal Electoral.