Las autoridades no han reportado daños a infraestructuras y personas por el fuerte sismo registrado en el Caribe, entre Cuba y Jamaica. Foto: EFE
Los usuarios de Internet han difundido en distintas plataformas de las redes sociales los videos del fuerte movimiento que causó el terremoto de magnitud 7.7 registrado en el Caribe entre Cuba y Jamaica el martes 28 de enero del 2020.
Las autoridades en ambos países no han reportado daños a personas ni infraestructuras, a pesar de las evacuaciones de edificios reportadas desde La Habana a Miami.
La magnitud del sismo hizo que las autoridades estadounidenses emitieran una alerta de tsunami en las costas alrededor del epicentro del terremoto, pero luego la levantaron.
En las grabaciones, las cámaras captaron el momento en el que el agua de las piscinas se movía de forma violenta por el terremoto. Una situación similar ocurría en el mar cercano a las viviendas tanto en Cuba, como en Jamaica.
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, al sur de Cuba y al noroeste de Jamaica, a una profundidad estimada en 10 kilómetros, según el Instituto de Geofísica de Estados Unidos (USGS), que revisó aumentando una primera estimación de magnitud 7.3.
El temblor fue perceptible en todo el territorio cubano, con mayor fuerza en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey (todas en el este).
“Hasta el momento no se reportan daños materiales ni humanos”, dijo a la televisión cubana el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Enrique Arango, quien descartó “peligro de tsunami para Cuba”, aunque advirtió sobre posibles réplicas del temblor.
El periódico oficial de Cuba, Granma, informó que el sismo fue calificado como el terremoto más fuerte registrado de forma instrumental en la historia del servicio sismológico cubano. El doctor Bladimir Moreno Toirán, presidente del consejo científico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), con sede en Santiago de Cuba, dijo que “desde el surgimiento en 1964 de estaciones sismológicas en el país, este movimiento sísmico solo había estado precedido en magnitud por el de 6.9 acaecido en 1991 en la misma zona, pero un poco más cercano a Cabo Cruz”.
El terremoto se sintió en la mayor parte de Jamaica. “Estaba en el segundo piso de un edificio, tembló por un tiempo”, dijo el doctor Machel Emanuel, de Kingston, por SMS.
“Estaba mareado. La puerta estaba batiendo todo el tiempo”. Según Jawara Rawjers, otro residente de Kingston entrevistado por AFP, la tierra tembló durante unos 20 segundos. “No tenía miedo porque fue un pequeño terremoto, me sorprendió la magnitud”, dijo.
En La Habana, cientos de personas terminaron en las calles después de las evacuaciones de varios edificios de oficinas.
Este es el segundo terremoto que se siente en Cuba desde principios de año: el 24 de enero, la red del Servicio de Sismología registró un temblor de magnitud 4.2 en la provincia de Guantánamo (este)
Sin tsunami
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico del gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para varias áreas costeras del Mar Caribe en el proceso, pero lo levantó un cuarto de hora después.
El epicentro del terremoto fue de 140 km al suroeste de la localidad cubana de Niquero. En Miami, en el sureste de los Estados Unidos, la policía evacuó varios edificios como medida de precaución, pero no se reportaron daños de inmediato.