Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Venezuela registró un aumento del 30 % de mortalidad infantil en 2016

Un total de 11 466 neonatos murieron durante 2016, 30,12 % más de las muertes registradas en el año anterior, reveló hoy el informe epidemiológico del Ministerio de Salud venezolano, después de tres años sin conocer datos oficiales.

El mayor número de muertes se registró en el estado Zulia (noroeste), con 1 409 casos; Carabobo (centro), 928; Aragua (centro), 888; Bolívar (sureste), 802, y Distrito Capital (centro), con 735 muertes.

Entre las causas de muerte más frecuentes están la sepsis neonatal, neumonía, enfermedad de membrana hialina y el nacimiento prematuro.

Asimismo, el informe revela el acumulado anual hasta la semana 52 de mortalidad materna con 756, con un incremento del 65,79 % de defunciones en comparación con el año anterior, gran parte de los casos registrados en el estado Zulia (107).

El Ministerio de Salud venezolano registró además 324 casos de difteria, una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las vías respiratorias, y 59.348 casos de zika.

Reportó un acumulado de 29 263 casos por dengue durante 2016, de los cuales un 78,89 % "son dengue sin signo de alarma" (23.086 casos), 20,72 % "son dengue con signo de alarma" (6 064 casos) y 0,39 % son dengue grave (113 casos).

El informe reconoce también un aumento en los casos de malaria, que hasta la semana 52 de 2016 saldó un acumulativo de 240 613 casos, "lo que representa aumento de 76,4 % con respecto al período homólogo del año anterior en el que se registraron 136 402 casos.

La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) ha venido exigiendo que el Gobierno informe a médicos y población en general sobre los cuadros infecciosos que hay en el país, especialmente durante los últimos dos años a raíz del deterioro del sistema sanitario nacional.