El sueño de vuelos de remate se derrumba

Esta semana, en el aeropuerto de Caracas, decenas de pasajeros tuvieron problemas para viajar debido a la cancelación de vuelos de las aerolíneas. OMAR VÉLIZ, EL NACIONAL de caracas / gda

Las aerolíneas extranjeras que reclaman al Gobierno más de 3 000 millones de dólares comenzaron a suspender esta semana sus ventas en Caracas, incluso a cancelar vuelos, en lo que parece el fin de la ficción de viajes principescos con tarifas de remate subsidiadas a nacionales y extranjeros.
Durante años Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras mundiales, ha sido 'El Dorado' de las líneas aéreas ya que un bolívar sobrevaluado les garantizaba años redondos con vuelos repletos a precios fuertes. Pero en abril el gobierno de Nicolás Maduro comenzó a retacear la entrega de dólares contra bolívares, poniendo fecha de vencimiento a una ficción insostenible.
En octubre los impagos llegaron a 2 400 millones de dólares y las aerolíneas, inquietas, retacearon sus ventas y subieron -a veces en forma desaforada- las tarifas. Y cuando la deuda superó la barra de los 3 000 millones en enero, el tema estalló.
Luego de encuentros discretos con la española Air Europa (la primera que dejó de vender boletos) y Alitalia (a la que el Gobierno prometió pagar decenas de millones con bonos del Estado, combustible y algo de dólares), el jueves hubo una minicumbre entre representantes de aerolíneas, dos ministros y otros funcionarios.
Pero casi al mismo tiempo, AirCanadá informaba que "se encuentra suspendida la emisión de boletos", en Caracas, donde es obligatorio abonar en bolívares. Pero un cliente siempre puede comprar si pagaba "con tarjetas extranjeras a través de la página web o el centro de reservas", agregó la empresa canadiense, desnudando el fondo del problema.
El gobierno chavista enfrenta severas presiones sobre el tipo de cambio en un marco de 56% de inflación, déficit fiscal del 15% del Producto Interno Bruto y penurias de productos de primera necesidad, en su mayoría importados. E intenta a toda costa preservar sus menguantes divisas mientras afirma estar en guerra económica.
Nada se sabe oficialmente del contenido de las reuniones con las aerolíneas, pero trascendidos señalaron que el Gobierno habría reiterado estar dispuesto a pagar, en parte con bonos y combustible. Pero ahora habría incluido otro elemento: primero quiere revisar las cuentas.
Incluso compañías estatales de países aliados al chavismo perdieron la paciencia, aburridos de estar sentados en montañas de dinero inconvertible, mientras los quebrantos se acumulan en las casas matrices. La ecuatoriana Tame tomó la acción más rotunda, suspendió sus vuelos a Caracas y reveló las causas: la deuda venezolana de USD 43,1 millones (Lea más sobre el caso de Tame en la sección Negocios).
Los desajustes cambiarios en Venezuela habían generado una ficción insostenible: los pasajeros que disponían de dólares podían viajar como príncipes por precios irrisorios al otro lado del mundo, mientras que la factura, digna de emires, era pagada por el Gobierno.
"Tengo amigos en Dubái. Estuve cotizando para ir a verlos vía Nueva York. En clase ejecutiva costaba 72 000 bolívares, casi 12 000 dólares a tasa oficial. Pero si vendía dólares en el negro, me costaba apenas 1 100... menos que ir a Chile en clase turista. Una locura absoluta", relata una residente extranjera del acomodado sector de La Castellana. Pero la aerolínea no iba a perder, ya que con los 72 000 bolívares en sus cuentas, le reclamaría al Gobierno los 12 000 dólares: un subsidio principesco.
- Recorte de divisas para viajeros y control de boletos
En otra de sus medidas, ayer, el Gobierno venezolano redujo el monto de las divisas que autoriza para los viajes al exterior y las remesas y limitó solo para residentes el pago en moneda nacional de los boletos aéreos, con lo cual espera ahorrar 1 500 millones de dólares al año.
Los venezolanos que anteriormente recibían 3 500 dólares para sus viajes al exterior ahora recibirán de acuerdo al destino un máximo de 3 000, verán descontados unos 300 dólares de las compras por Internet y además los destinos tendrán montos diferentes.
También se realizaron ajustes para el consumo por concepto de viajes al exterior en diferentes destinos internacionales. Se fijó una disminución de los cupos viajeros para Perú, Ecuador y estado de la Florida de EE.UU. En el caso de Ecuador si la estadía es de 1 a 3 días, se contará con USD 1 000; y si viaja de 4 a 7 días podrá solicitar USD 2 000.
En contexto
El Gobierno venezolano cortó ayer los cupos anuales de dólares subvencionados para turistas que viajen a Perú, Costa Rica y el estado de Florida, argumentando que son centros de operaciones de "mafias" que revenden las divisas subsidiadas en el mercado negro.