El presidente Evo Morales, el secretario general de la Unasur, el exmandatario colombiano Ernesto Samper y el canciller boliviano, David Choquehuanca, el pasado viernes 19 de febrero de 2016, durante una visita a las obras de construcción de la sede del Parlamento Suramericano en el pueblo de San Benito, en Cochabamba. Foto: EFE
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, destacó el miércoles 24 de febrero del 2016 la actitud del presidente de Bolivia, Evo Morales, al aceptar la victoria del No en un referendo que buscaba una reforma constitucional sobre su reelección celebrado el domingo.
“Destaco la actitud democrática del Presidente Evo Morales al aceptar los estrechos resultados del 21F”, escribió Samper en su cuenta de Twitter.
El también expresidente de Colombia (1994-1998) envió un saludo “al pueblo boliviano por la jornada democrática” del domingo, en la que el No se impuso con un 51,31 % frente al 48,69 % del Sí con un cómputo del 99,49 % de los votos, según las autoridades electorales.
Morales aceptó hoy su derrota e indicó que el oficialismo ha perdido una batalla, “pero no la guerra”.
En una rueda de prensa en La Paz, afirmó que respetará el resultado del referendo e interpretó que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene un “voto duro” del 50 % que le respaldó pese a la “guerra sucia” y a la “discriminación” de las que dijo ser víctima durante la campaña.
Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera habían pedido apoyo a esa propuesta con el propósito de volver a ser candidatos en los comicios de 2019, para buscar un cuarto mandato consecutivo para el período 2020-2025.
El pasado jueves, durante una visita a Bolivia, Samper pidió al Gobierno y a la oposición que se comprometieran a respetar los resultados del referendo.
Una misión electoral de Unasur formada por expertos técnicos de nueve países acompañó la jornada de votación en seis de los nueve departamentos de Bolivia.
La Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.