Puerto Rico, la ‘Grecia del Caribe’

El gobierno de Puerto Rico dijo que viene un fuerte ajuste. Foto: AFP

El gobierno de Puerto Rico dijo que viene un fuerte ajuste. Foto: AFP

El gobierno de Puerto Rico dijo que viene un fuerte ajuste. Foto: AFP

Agobiada por una pesada deuda, malas políticas económicas acumuladas por décadas, éxodo de jóvenes hacia otros países y la falta de soberanía por la obligación de cumplir con las normas estadounidenses que en ocasiones la perjudican, Puerto Rico se encuentra en la peor coyuntura financiera de su historia.

Aunque algunos la han comenzado a llamar ‘la Grecia del Caribe’ por compartir con el país europeo una deuda que, según sus autoridades, es impagable, en el caso de la isla caribeña las diferencias son evidentes, pero no por ello menos graves.

El pasado 28 de junio, el gobernador Alejandro García Padilla reconoció que a la isla le resulta “insostenible” el pago de la deuda por USD 72 000 millones en los términos actuales, por lo que llamó a los acreedores a sentarse a negociar una moratoria de varios años que le permita consolidar las bases para recuperar el crecimiento económico.

Lo peor de todo es que la llamada Isla del Encanto ya comenzó a sentir los efectos de esa realidad, pues un pago parcial de su deuda lo cumplió con algunas dificultades mientras que autoridades, analistas y firmas calificadoras de riesgo advirtieron que pronto se quedará sin dinero.

Un reporte que la firma calificadora de riesgo estadounidense Moody’s le facilitó a EL TIEMPO dice que “creemos que el riesgo de incumplimiento sigue siendo alto y lo más probable puede ocurrir durante los próximos seis meses”.

Y aunque como estado asociado de Estados Unidos Puerto Rico ha gozado de algunas concesiones, en la actualidad son varias las desventajas que resultan de esa relación.

Por ejemplo, a diferencia de algunas ciudades estadounidenses como Detroit, que para enfrentar la crisis del 2008 decidió acogerse a la ley de quiebras y reestructurar deudas y pasivos, Puerto Rico tiene una imposibilidad legal para acudir a esa figura y en cambio debe enfrentar de manera autónoma una renegociación de deuda que comenzará mañana.

Así mismo, como se lo señaló a EL TIEMPO el economista puertorriqueño Vicente Feliciano, presidente de la firma Advantage Bussiness Consulting, la isla también “sufre de una serie de limitaciones estructurales que van desde leyes laborales inflexibles a reglamentaciones del gobierno federal que debe acatar, como el Acta Jones de 1920 para proteger a la marina mercante estadounidense, y que consiste en que los barcos que llegan a Puerto Rico deben ser de bandera y tripulación estadounidenses.

Así, traer carga de Estados Unidos a San Juan puede resultar hasta el doble de costoso que llevarla de Estados Unidos a República Dominicana”, señala.

Feliciano también indica que por las normas federales “al puertorriqueño se le ha desincentivado trabajar, pues hay subvenciones al desempleo, la vivienda y la salud”. Agrega que el déficit fiscal y la deuda per cápita son similares a países como Irlanda, pero “esos países crecen, mientras que nosotros estamos en una contracción económica desde el 2006”.

Otras limitaciones que la isla caribeña enfrenta son la imposibilidad de devaluar la moneda para tratar de ser más competitiva ya que no tiene autonomía monetaria al manejar el dólar ni poder pedir ayudas a la banca multilateral como el Fondo Monetario Internacional, pues está dentro del sistema judicial estadounidense, por lo que un fallo adverso de un tribunal de ese país ante una demanda por incumplimiento de pago de deuda se hace de obligatorio cumplimiento.

Un día después del anuncio sobre la imposibilidad de pagar la deuda puertorriqueña por parte del gobernador de Puerto Rico, las autoridades de San Juan divulgaron el informe Krueger, sobre las finanzas de Puerto Rico, que realizó la economista Anne O. Krueger, exsubdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional.

El informe advierte sobre la gravedad de la situación financiera de la isla y recomienda reducir gastos y plantea la necesidad de consolidar la sostenibilidad fiscal, la reducción de maestros, cortes de los subsidios a la Universidad de Puerto Rico y recortes en los beneficios del Plan de Salud del Gobierno.

Así mismo, propone aumentar los impuestos a los inmuebles, además de imponer un recargo a las corporaciones que actualmente solo pagan contribuciones de 0 a 4% y pide que se solicite una exención para no tener que cumplir con el salario mínimo federal, así como adoptar leyes laborales similares a las de Estados Unidos, como el cálculo para el pago de horas extras y eliminar el bono de Navidad.

Pero para algunos analistas como el economista boricua Gustavo Vélez, presidente de Inteligencia Económica, una empresa de consultoría privada, lo que se ve en la isla es el “agotamiento del modelo económico desde el año 2005 que ha ocasionado una depresión y acumulación de déficit fiscal y un endeudamiento que pasó de USD 35 000 a 72 000 millones y que han llevado a la parálisis” del sector productivo.

Vélez critica que los gobiernos de la isla han incurrido en excesivo gasto público y un manejo inadecuado en las pensiones, pues hubo exceso de beneficios a los empleados públicos. Señala que hay una deficiencia en materia de ahorro pensional y pone cifras: por cada dólar de obligaciones en materia pensional hay seis centavos de ahorro para responder por ellas.

Además, agrega como un elemento negativo que el mayor empleador en la isla es el Estado “y en algunas instancias los sueldos y las prestaciones sociales son superiores a los que paga el sector privado”.

Estatus

Estado Libre Asociado, posesión de EE. UU.

El Estado Libre Asociado es la forma de gobierno de los territorios estadounidenses Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte lo que significa que esos territorios son como una especie de propiedad de Estados Unidos.

En 1952, por un pacto entre Puerto Rico y EE. UU., la isla dejó de ser colonia y comenzó a tener un gobierno autónomo. La isla tiene Constitución estatal, pero sigue atada a varias leyes federales. Así, Puerto Rico tiene un gobierno local igual a los estados federados de EE. UU. con gobernador y una legislatura.

La Corte Suprema de EE. UU. dijo que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de este. Por lo tanto Puerto Rico queda constituido como un territorio de EE. UU. al crearse el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

El debate sobre el estatus de la isla ha sido continuo en muchas esferas y de lo que se ha comenzado a hablar es de que la isla reformule su relación con EE. UU. o se independice.

Suplementos digitales