Perú planea entrar en 2014 en principal valle cocalero

La presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú (Devida), Carmen Masías, presenta un balance del combate contra el narcotráfico durante 2013: Foto:EFE

El Gobierno de Perú planea entrar en 2014 en el principal valle cocalero del país con una estrategia que de momento se mantiene en reserva , informó hoy la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
"Por razones estratégicas no podemos decir lo que vamos a hacer. Pero de que se va a entrar, se va a entrar", aseguró Masías durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.
El Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), ubicado en el sudeste de Perú, produce el 54 % de la hoja de coca del país, con área de cultivo de 20.500 hectáreas.
El VRAEM comprende territorios de las regiones Cuzco, Junín, Ayacucho y Huancavelica, y alberga a remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso aliados con el narcotráfico. Según Masías, se viene trabajando desde hace meses con el presidente Ollanta Humala y con diversos ministros en esta estrategia para ingresar al mayor valle cocalero de Perú. "En el VRAEM, en una hectárea hay 120.000 plantas de coca.
En el Huallaga, tienen 40.000. El esfuerzo en la erradicación es tres veces más. Esto implica una logística enorme de hombres", manifestó. En 2013, Devida trabajó en otros valles cocaleros como el Alto Huallaga y el Monzón, en el centro del país, además de actuar en el de Pachitea y en zonas de Pucallpa, ubicados en la selva. Según cifras de la institución, el año pasado se erradicó una superficie de 23.947 hectáreas plantadas con coca, mientras que el año anterior fueron 14.234.
"El problema nuestro es poder sincerarnos. Poder sincerar las cosas. ¿Nosotros somos el primer país productor de hoja de coca? Sí pues, somos el primer país. Estamos haciendo un enorme esfuerzo como Gobierno peruano. ¿Somos seguramente el primer país exportador de cocaína? Lo somos, no lo digo al 100 % porque tenemos que esperar el estudio", reconoció.
El Gobierno peruano se ha trazado para este año eliminar 30.000 hectáreas de hoja de coca en el país, consolidar la actuación en el valle del Alto Huallaga y Pichis Palcazú, donde se han realizado trabajos de erradicación y cultivos alternativos, y decomisar mayor cantidad de insumos químicos y drogas, entre otras acciones. "A mí siempre me preguntan por qué Colombia tiene 48.000 hectáreas de hoja de coca y el Perú tiene 60.000.
Una de las razones principales es que Perú erradica a mano, nunca ha usado pesticidas... En el caso de Colombia, sí se ha usado pesticidas. Nosotros estamos respetando el medioambiente", detalló. En 2013, Perú invirtió 278,3 millones de dólares en la lucha contra las drogas, mientras que la cooperación internacional alcanzó los 108,98 millones en ese sector.
"El principal aportante sigue siendo Estados Unidos con 85 millones de dólares. También la Unión Europea ha incrementado mucho sus recursos, hemos negociado 32 millones de euros (43,49 millones de dólares) para cuestiones productivas y para un centro de rehabilitación en (la localidad selvática de) Satipo para jóvenes hombres", detalló Masías. Se estima que en Perú hay 60.000 cocaleros y que en el VRAEM existen 300 laboratorios donde se elabora pasta básica de cocaína, según señaló Masías.
El ministro en el Servicio Diplomático de Perú que dirige Compromiso Global, Alberto Hart, también presente en la rueda de prensa, indicó que se estima que el 60 % de la droga peruana tiene como destino Europa.
"La nueva gran ruta en cuanto a tráfico por pasajeros, tanto en ingesta como en maletas, es la de los países bálticos, fundamentalmente Lituania, Estonia y Letonia; y la de los países balcánicos", aseguró Hart. El diplomático indicó además que "en el Perú hay familias, hay firmas, hay gente que trabaja para narcotraficantes de otros países", entre ellos de cárteles mexicanos y colombianos y agregó que también hay presencia de la mafia europea, principalmente de los países del este.