Policía realizó explosión controlada de artefacto ha…
Gustavo Bustamante: ‘Todos hablan de mi valentía, pe…
Juicio político contra Guillermo Lasso abre tres esc…
Destrucción y falta de servicios se vive en 3 canton…
Delincuencia e indigencia afectan a negocios del Cen…
La empresa privada creó 60 productos con precios reducidos
El comercio congestiona una vía de El Condado, en Quito
Guillermo Lasso se dirigió al presidente argentino, …

Papa clama por una solución en el conflicto de Medio Oriente

Papa Francisco saluda a los fieles a su llegada para celebrar una misa en el Estadio Internacional de Ammán, Ammán, Jordania, 24 de mayo de 2014. Foto: EFE

Papa Francisco saluda a los fieles a su llegada para celebrar una misa en el Estadio Internacional de Ammán, Ammán, Jordania, 24 de mayo de 2014. Foto: EFE

Papa Francisco saluda a los fieles a su llegada para celebrar una misa en el Estadio Internacional de Ammán, Ammán, Jordania, 24 de mayo de 2014. Foto: EFE

El papa Francisco llegó hoy (24 de mayo del 2014) a Amman, primera etapa de su histórico viaje a Tierra Santa, donde afirmó que "es necesario y urgente encontrar una salida pacífica a la crisis siria, además de una justa solución al conflicto entre israelíes y palestinos", durante la ceremonia de bienvenida que le brindó el rey Abdulá II en el Palacio Real.

"La paz no se puede comprar, no se vende", afirmó poco después durante la homilía que celebró en el estadio Internacional de Amman.

Se trata de "un don" que debemos "construir mediante gestos grandes y pequeños en nuestra vida cotidiana", sostuvo frente a miles de personas.

El Pontífice reconoció que Jordania "da una generosa recepción a una grande cantidad de refugiados palestinos, iraquíes y procedentes de otras áreas de crisis, en particular de la cercana Siria, sacudida por un conflicto que dura desde hace demasiado tiempo", en su discurso en el Palacio real.

Esa "hospitalidad merece el aprecio y el sostén de la comunidad internacional", apuntó.

La Iglesia, dijo luego, "quiere comprometerse en la asistencia a los refugiados y a quienes viven en la necesidad, sobre todo a través de Caritas Jordania".

Siempre desde el Palacio real, el Papa dirigió "un saludo afectuoso a las comunidades cristianas del país que ofrecen su contribución al bien común de la sociedad en la cual están totalmente incluidos".

Y observó que éstas, si bien son minorías, pueden "profesar con tranquilidad su fe, en el respeto de la libertad religiosa, que es un fundamental derecho humano y que auspicio sea tenido en grande consideración en todas partes del Medio Oriente y del mundo".

"Los cristianos se sienten y son ciudadanos a pleno título y quieren contribuir a la construcción de la sociedad junto a sus compatriotas musulmanes, ofreciendo su específico aporte", agregó el Pontífice en su discurso pronunciado frente a los reyes de Jordania, Abdulá y la esposa Rania, y a las principales autoridades del país.

También expreso su "respeto y aprecio" por la comunidad musulmana, reconociendo el papel de "guía" llevado adelante por el rey Abdulá "en promover una más adecuada comprensión de las virtudes proclamadas por el Islam y la serena convivencia entre los fieles de las diversas religiones".

Agradeció además al país por haber "alentados importantes iniciativas en favor del diálogo interreligioso para la promoción de la comprensión entre judíos, cristianos y musulmanes".

Por su parte, el rey hachemita afirmó: "usted se comprometió por el diálogo, especialmente con el Islam".

En su bienvenida, el soberano dijo que es un honor para Jordania ser el "primer país musulmán que recibe su visita". "Auspicio que podamos proseguir nuestro trabajo juntos", acotó y remarcó los "terribles costos de las divisiones religiosas sectarias".

Más tarde, Francisco ofició una misa ante unos 40 mil cristianos en el estadio internacional de Amman, durante la cual subrayó la necesidad de resaltar la paz como solución a los conflictos de la región.

"La paz no se puede comprar, no se vende", sostuvo. "La paz no se puede comprar, ésta es un don que se debe buscar pacientemente y construir artesanalmente, a través de pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana".

El camino de la paz, además, "se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género humano", subrayó el Pontífice.

El río Jordán, donde según las Escrituras fue bautizado Jesús, fue la siguiente etapa durante este primer día de viaje del Papa, quien bendijo sus aguas al igual que lo hiciera Pablo VI.

Bergoglio concluía esta primera jornada de peregrinaje manteniendo un encuentro con 600 refugiados y enfermos en la Iglesia latina de Betania, a orillas del Jordán.

Con su visita, Francisco se convertirá en el cuarto papa de la historia moderna en visitar Medio Oriente en los últimos 50 años, después de que en 1964 Pablo VI se convirtiera en el primer pontífice que se desplazó al reino hachemta.

Siguieron luego Juan Pablo II durante su peregrinación jubilar en 2000, y por Benedicto XVI en 2009, viaje en el que exhortó a los jordanos, tanto cristianos como musulmanes, a "construir sobre sólidos cimientos la tolerancia religiosa que permita a los miembros de distintos países vivir juntos en paz y respeto mutuo".

Se trata del segundo viaje internacional que realiza el papa argentino, tras el del pasado julio a Brasil para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud. (ANSA).