La OPS advierte contra "curación" de homosexuales

Homosexualidad. Foto: Archivo particular

Así lo indicó esta organización en la celebraciòn del Día Internacional contra la Homofobia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó este jueves, cuando se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, que "los supuestos servicios de 'curación' de personas homosexuales carecen de justificación médica" y son una amenaza.
La OPS pidió a los gobiernos, a las instituciones académicas, a las asociaciones profesionales y a los medios de comunicación a que "promuevan el respeto a la diversidad".
El 17 de mayo de 1990, la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de trastornos mentales cuando aprobó una nueva versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE).
"Ya que la homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura", afirmó la directora de la OPS, Mirta Roses Periago.
Roses añadió que las prácticas conocidas como "terapias reparativas" o "de reconversión", representan "una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida, de las personas afectadas".
El documento de la OPS señala que existe un consenso profesional en que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana y no se puede considerar como una condición patológica.
Sin embargo, varios órganos de las Naciones Unidas han constatado que aún existen supuestas "clínicas" o "terapeutas" que promueven tratamientos que pretenden cambiar la orientación sexual de personas no heterosexuales.
Como factor agravante, agrega el comunicado de la OPS, "se han recibido reportes de que los tratos degradantes, el acoso sexual y la violencia física suelen ser o pueden ser elementos que componen las supuestas terapias".
Resulta "más inquietante", señala el documento, que los supuestos servicios de "reconversión sexual" muchas veces se presten de manera clandestina.
También se ha recibido información de adolescentes que fueron sujetos a intervenciones de "reparación" de manera involuntaria, y en algunos casos hasta privados de su libertad e incomunicados por varios meses, añade el comunicado.
Discriminación persiste en el mundo
En el Día Internacional contra la Homofobia las organizaciones defensoras de los derechos de las minorías sexuales recuerdan que persiste la discriminación y la violencia contra los homosexuales, ya que todavía implica la pena de muerte en 5 países y en 78 es ilegal.
La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) difundió esta semana en Ginebra un informe sobre la situación de la homosexualidad que revela que 10 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, 12 admiten la adopción mientras que la homosexualidad es ilegal en 78 países.
Irán, Arabia Saudí, y Yemen, en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalia, en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte, según el informe de ILGA.
Europa es la región donde los derechos de los homosexuales son más atendidos, en Latinoamérica el mayor problema es la violencia, dado que la mayoría de países no cuentan con legislación que prohíba la homofobia, mientras que la mitad de los países de Asia todavía criminalizan la homosexualidad.