OPEP prorrogará nueve meses la restricción de producción de petróleo

Solo los países de la OPEP, especialmente Arabia Saudí, redujeron la producción en 1,2 millones de barriles, a 32,5 millones de barriles diarios. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuará restringiendo la producción de crudo durante al menos nueve meses más, hasta marzo de 2018, según aseguraron el jueves 25 de mayo del 2017 varios ministros al inicio de su reunión semestral en Viena.
"Haremos todo lo necesario para estabilizar el mercado", afirmó al inicio del encuentro el ministro saudí de Petróleo, Jalid Al Falih. "Hablamos primero de seis meses pero nos sentimos más cómodos con nueve", indicó por su parte el ministro de Qatar, Mohammed Bin Saleh Al Sada.
Mientras que varios representantes restaron importancia a la competencia del petróleo de esquisto estadounidense, el ministro venezolano, Nelson Martínez, habló de "una amenaza".
Los 13 miembros de la OPEP y otros importantes productores comunicarán al concluir la reunión los acuerdos alcanzados como señal de su inusual alianza. La OPEP aceptó el jueves, además, a Guinea Ecuatorial como decimocuarto miembro del cartel. El país empobrecido es rico en petróleo y gas, pero los ingresos derivados han sido utilizados para financiar el ostentoso estilo de vida de la élite, según un informe de la organización Human Rights Watch.
Con una producción de unos 300 000 barriles al día, el país de África Central es uno de los productores más pequeños de la OPEP. Guinea Ecuatorial se encontraba entre los países no miembro que acordaron el recorte en la producción en el 2016.
"La restricción que estamos aplicando está funcionando", dijo el ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Falih. El acuerdo actual era válido durante seis meses y contempla la reducción de la producción de petróleo diaria en casi 1,8 millones de barriles (de 159 litros cada uno).
Solo los países de la OPEP, especialmente Arabia Saudí, redujeron la producción en 1,2 millones de barriles, a 32,5 millones de barriles diarios. "Por lo que a la OPEP respecta, mantener el nivel de restricción durante otros nueve meses ayudará a equilibrar el mercado", afirmó el ministro del Petróleo iraquí, Jabbar Ali Hussein al Luiebi. Sin embargo, hasta ahora no se ha producido el efecto esperado por el cartel.
Aunque al principio el precio del petróleo aumentó hasta en un 15 por ciento, actualmente el barril cuesta poco más de USD 50, es decir, lo mismo que cuando se alcanzó el acuerdo. El precio se sitúa en la mitad de lo que llegó a valer en los años más lucrativos para los países petroleros: entre 2011 y 2014, el precio del barril se ubicaba en torno a los USD 100.
Los precios comenzaron a bajar por el exceso de oferta en el mercado mundial, además de por la competencia del petróleo de esquisto estadounidense. Sin embargo, los analistas tampoco esperan que los nuevos acuerdos de la OPEP provoquen una subida del precio del petróleo. Además, Brasil y algunos países de África Occidental entrarán a principios de 2018 en el mercado con nuevos campos petrolíferos.
La OPEP proporciona un tercio de la producción mundial de petróleo. Además, cuenta con las mayores reservas conocidas. Sobre todo Venezuela, azotada por la pobreza y la mala gestión, posee grandes reservas. La OPEP fue fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela.