Nadine Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala, es investigada por el delito de lavado de activos. Foto: Archivo AFP
La oficina legal de la ONU en Ginebra confirmó este viernes 25 de noviembre del 2016 que la exprimera dama de Peru, Nadine Heredia, gozará de inmunidad y privilegios diplomáticos como funcionaria de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Los privilegios e inmunidades se brindan al personal de todas las agencias de la ONU en el ejercicio de sus funciones, independientemente de si la sede de la agencia especializada está dentro o fuera de Suiza“, según una nota de los expertos legales.
Esa nota fue leída a la prensa por la directora de Información de Naciones Unidas en Ginebra, Alessandra Velluci, quien declinó comentar el procedimiento de contratación de Heredia, quien ejercerá en Ginebra el cargo de funcionaria de enlace de la FAO.
Entre tanto, el gobierno peruano pidió a la FAO que revoque su nombramiento como funcionaria internacional porque está siendo investigada por lavado de activos presuntamente procedentes de Brasil y Venezuela.
El nombramiento de la esposa del expresidente Ollanta Humala como directora de la Oficina de Enlace de la FAO ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra puede afectar a las relaciones de Perú con la organización.
El gobierno peruano evalúa retirar a su representante en protesta por interferir en un proceso judicial.
El nombramiento de Heredia ha caído como una bomba en Lima. La exprimera dama enfrenta en Perú, junto con su esposo el exmandatario Ollanta Humala, un proceso por presunto lavado de activos que ascienden a 1,5 millones de dólares supuestamente enviados desde Brasil y Venezuela para su campaña electoral, en 2006 y 2011, y que no fueron declarados.
En esas dos fechas Humala fue candidato por el Partido Nacionalista, que fundó con su esposa en 2005.
La tesis de la fiscalía peruana es que el dinero ilegal de Venezuela habría provenido del tesoro público de ese país durante el gobierno de Hugo Chávez, en tanto que en el caso de Brasil su origen estaría en las empresas Odebrecht y OAS.