Millones de vidas están en riesgo por los recortes de Estados Unidos a sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis.
Así lo advirtió este lunes, 17 de marzo de 2025, en rueda de prensa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Más noticias
Estados Unidos y vidas en riesgo por recortes en programas de salud
En el caso de la malaria, “si continúan las interrupciones, se podrían sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107 000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos”, destacó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU.
Respecto al VIH/sida, “podría haber tres millones de muertes relacionales más, el triple de las registradas el pasado año”, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros.
Eso se dio en una prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de ayuda norteamericana para la salud global.
Estados Unidos y los recortes para el área de salud
En 2023, último año del que se tienen datos completos, 1,3 millones de personas contrajeron el virus del VIH y unas 630 000 personas, 40 000 menos que en 2022, fallecieron por enfermedades relacionadas con el sida.
La enfermedad, en 40 años, ha causado la muerte de más de 40 millones de personas.
Ya en enero de 2025, la OMS advirtió que millones de vidas se pondrían en riesgo a raíz de la decisión del nuevo Gobierno estadounidense de detener sus programas de distribución de medicamentos para personas con VIH en países en desarrollo.
“Una repentina y prolongada detención de estos programas no permitirá una transición controlada y pone a millones de vidas en peligro”, indicó la OMS en un comunicado. En el documento, señaló que los programas estadounidenses, denominados PEPFAR, dan tratamiento a 20 millones de personas en el mundo, incluidos 566 000 niños.