Un manifestante encapuchado camina por la barricada en Masaya. Foto:EFE
Los vecinos se autoconvocaron e instalaron barricadas para frenar la brutal represión de la policía y de las fuerzas parapoliciales del Gobierno. Las protestas comenzaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social pero también exigen la renuncia del presidente por abuso de poder, ejecuciones extrajudiciales y corrupción 6 de junio de 2018.
Pobladores de los municipios circundantes a la ciudad de Masaya aplicaron hoy un candado, por medio de bloqueos de todas sus entradas, para evitar ataques de la Policía Nacional, en medio de una crisis sociopolítica que ha cobrado al menos 127 vidas en Nicaragua.
Los habitantes de municipios como Ticuantepe, Nindirí, Tipitapa, San Juan de la Concepción, Niquinohomo, entre otros, instalaron barricadas en todas las entradas y caminos rurales, en un intento por frenar los continuos ataques de policías y fuerzas parapoliciales del Gobierno de Daniel Ortega, informaron los manifestantes autoconvocados.
Una mujer observa los daños a una tienda de electrodomésticos saqueada. Foto: EFE
En una intersección ubicada entre Managua y Masaya, conocida como kilómetro 14, los autoconvocados instalaron una barricada de hasta cinco metros de altura, con rótulos de carreteras y piezas de concreto.
En el resto de municipios las barreras fueron construidas con troncos, piedras, bloques, sacos llenos de arena, o cualquier material cercano a las carreteras.
Las manifestaciones contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua comenzaron el 18 de abril y la violenta represión ha dejado al menos 76 muertos.
La carretera a Masaya es una de las principales vías de Nicaragua, ya que por ella transitan a diario más de 250 000 vehículos, según los registros de la Dirección Nacional de Tránsito.
Una mujer y su hijo huyen de los enfrentamientos en Granada. Foto:EFE
Como consecuencia del candado a Masaya, la ciudad colonial de Granada, una de las más turísticas del país, también quedó aislada por vía terrestre, por lo que únicamente tiene comunicación acuática por medio de Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca.
Masaya y Granada son dos de las ciudades más golpeadas por la crisis nicaragüense, no solamente por los ataques del Gobierno, sino también por su alta dependencia del turismo.
En el resto de Nicaragua el ambiente que se vive es tenso, ya que la delincuencia ha empezado a sacar provecho de que la Policía Nacional limita sus esfuerzos a enfrentamientos violentos contra los manifestantes.
Nicaragua cumple 50 días de una crisis sociopolítica que ha dejado al menos 127 muertos y más de un millar de heridos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las protestas contra Ortega comenzaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social y se han convertido en una reclamación que pide su renuncia entre acusaciones de abuso de poder, ejecuciones extrajudiciales y corrupción.
Grafiti en contra del presidente Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Foto:EFE