¿Cómo queda el Gobierno en Argentina luego de la muerte de Néstor Kirchner?
Creo que hay que analizar dos cosas: la gestión del Gobierno del Partido Justicialista de todos los días y quién va a ser el candidato presidencial del oficialismo para las elecciones presidenciales del 2011. En el primer eje queda un vacío enorme, porque si bien la presidenta Cristina Fernández gobernaba, lo que tenía que ver con el disciplinamiento del Partido Peronista y los partidos aliados al Régimen lo hacía Néstor Kirchner, entonces ahí queda un rol que nadie ocupa. Hay que ver ahora, que se terminan los ritos funerarios, quién va a ocupar ese lugar, si va a ser el jefe de Gabinete Aníball Fernández o va a ser alguna otra figura. Para el 2011, se suponía que el proyecto original era un mandato de Néstor Kirchner, uno de Cristina y una nueva postulación de su esposo en el 2011, ahora queda una incertidumbre en cuanto a quién va a ser.
Existía la percepción de que Néstor Kirchner aglutinaba varios sectores que apoyaban al gobierno de Cristina Fernández. ¿Qué grupos son esos y qué puede pasar?
Kirchner lideraba el Frente para la Victoria, que es un frente electoral que integra Partido de la Victoria, y otros partidos pequeños como el Frente Grande y otras alianzas. Además tenía una excelente relación con sectores piqueteros, sobre todo el que maneja Luis de Lía, que hace movilizaciones masivas y cortes de rutas, y hay la duda de quién se va a encargar de articular esos grupos en la medida que la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner tenía muy bajo perfil, por lo que todo se sujetaba a decisiones de Néstor Kirchner, quien nunca paró de hacer política aunque dejó la Presidencia en diciembre del 2007. En su papel de Primer Caballero, como le gustaba decirlo, se ocupaba de estos aspectos de la política doméstica, utilizando el método de ‘palo y zanahoria’: por un lado presionar y por otro conceder.
¿Considera que la integración regional en Unasur se puede debilitar?
Creo que en ese sentido es muy fuerte el compromiso de Cristina Fernández de continuar con la política desarrollada en Unasur. Sé que Ecuador ha asumido la Secretaría temporal y no hay dudas que existía la misma percepción política de Néstor y Cristina hacia el resto de América Latina a través de Unasur, Mercosur y otras organizaciones regionales.
¿Qué lectura puede hacer de la reacción de los mercados regionales? Las acciones de empresas argentinas subieron, el riesgo país bajó…
Había un clima de desconfianza entre empresarios argentinos y multinacionales que había llevado a un fenómeno de la menor inversión comparado con otros países como Chile y Perú y la recuperación de la confianza viene pensando en que es mucho más difícil ganar las presidenciales del 2011. El dinero no tiene ningún tipo de pasión política, reacciona según sus propios intereses.
¿Cambiará la relación de Cristina Fernández con los medios de aquí en adelante?
No hay todavía ningún indicio de lo que va a hacer. El único que hay es que no eligió el Congreso para despedir a su esposo, sino la Casa Rosada. Esto ocurrió porque el Congreso es la casa de la oposición. Obviamente ha habido una política de acoso, como dijo Reporteros sin Fronteras, contra el grupo Clarín, pero lo que aún me preocupa es que se ha creado un muy mal clima para el trabajo de los periodistas.