El periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes 30 de diciembre de 2024, a los 64 años, tras pasar varios meses ingresado en un hospital de Buenos Aires con un delicado cuadro de salud, según informó la prensa local.
Más noticias
A mediados de junio de este año, el periodista quedó ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Italiano, de Buenos Aires, por problemas respiratorios, que con el tiempo se complicaron.
Tras varios meses de altibajos en su salud, el conductor radial y televisivo fue ingresado nuevamente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció este lunes.
Perfil de Jorge Lanata
Nacido en la ciudad costera de Mar del Plata el 12 de septiembre de 1960, Lanata sobresalió en el periodismo de investigación, como fundador de los periódicos Página/12 y Crítica de la Argentina y como conductor en radio y televisión.
Consagrado como una referencia periodística en Argentina y en América Latina, recibió numerosos galardones, entre ellos, varios premios Martín Fierro.
Durante sus últimos años, se destacó como conductor en televisión del programa de periodismo político ‘Periodismo para todos’ y el ciclo radial ‘Lanata sin filtro’.
Los canales de televisión del Grupo Clarín, donde trabajó durante la última etapa de su carrera, interrumpieron su programación para dar la noticia y emitir especiales sobre la vida y labor de Lanata.
El periodista, que luchó durante muchos años contra distintos y severos problemas de salud, quedó ingresado el pasado 14 de junio en el Hospital Italiano y desde entonces su cuadro se tornó cada vez más grave, con problemas cardíacos, respiratorios y renales, entre otras cuestiones.
La última semana, tras ser consultada por el estado de salud del periodista, su esposa, Elba Marcovecchio, advirtió que su estado era muy delicado y que era una cuestión de “día a día”.
Jorge Lanata y su mensaje sobre la libertad de expresión en Ecuador
El periodista argentino Jorge Lanata, conocido por su lucha frontal en defensa de la libertad de expresión, visitó Ecuador en 2016, donde recibió un reconocimiento de la Alcaldía de Guayaquil por su destacada trayectoria.
En una ceremonia realizada el jueves 27 de octubre de 2016, Lanata fue declarado huésped de honor en Guayaquil y resaltó la importancia de recibir este tipo de distinciones en lugares donde las libertades están en peligro.
Durante su intervención en el Salón de la Ciudad, Lanata reflexionó sobre el impacto de los gobiernos populistas en la región en esa época. Señaló que estos regímenes, como los de Ecuador, Venezuela y Bolivia, restringieron libertades sin lograr justicia y adoptaron una postura de confrontación hacia el periodismo.
“El periodismo para ellos siempre forma parte de un complot, siempre tiene intereses ocultos. No entienden el periodismo y no lo entendieron nunca”, afirmó en su discurso.
Los reconocimientos de Jorge Lanata
Lanata, quien también recibió reconocimientos del Colegio de Periodistas de Caracas por su lucha en defensa de la libertad de expresión, recordó que Ecuador enfrentaba constantes amenazas en este ámbito. “Estos premios se reciben en los lugares donde la libertad de expresión está en peligro (…) No tiene mucho sentido recibirlos en Francia o Estados Unidos”, agregó.
En un diálogo con la prensa local, Lanata mencionó que no podría ejercer su labor en el país. “Nunca lo había pensado, pero larespuesta fue: ‘¡no! estaría preso’”, dijo, entre aplausos del público. Manifestó su deseo de regresar al país en el futuro, pero solo si existiera un Ecuador democrático, que permitiera la pluralidad de pensamiento.
Lanata también cuestionó el premio Manuela Sáenz, otorgado en ese entonces por la Asamblea Nacional ecuatoriana a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, calificándolo como el “límite de la vergüenza ajena”.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí