Cada día, 140 mujeres y niñas pierden la vida a manos de sus parejas o familiares cercanos, lo que equivale a un feminicidio cada 10 minutos, según un informe presentado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
Más noticias
Este dato, revelado el 25 de noviembre, marca el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y subraya la persistente amenaza de violencia de género a nivel global.
El informe, titulado “Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares”, detalla que de las 85 000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente en 2023, el 60 % fueron víctimas de parejas íntimas u otros miembros de la familia.
Las cifras confirman que el feminicidio, la forma más extrema de violencia contra las mujeres, no discrimina por fronteras, estatus socioeconómicos ni grupos de edad.
La magnitud del feminicidio en cifras
El documento resalta que África lideró las tasas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia en 2023, seguida por América y Oceanía.
En Europa y América, más de la mitad de las mujeres asesinadas en el ámbito doméstico fueron víctimas de sus parejas íntimas. Mientras tanto, en otras regiones, los principales agresores fueron familiares.
En América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que al menos, 3 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023, es decir, 11 cada día. Estos datos reflejan la continuidad de patrones patriarcales y violentos, a pesar de los avances legislativos en la región.
Medidas urgentes y necesarias contra la violencia a la mujer
Ghada Waly, directora ejecutiva de la Onudd, señaló la importancia de fortalecer los sistemas de justicia penal para garantizar la rendición de cuentas y brindar apoyo adecuado a las víctimas. Además, destacó la necesidad de desmantelar las desigualdades de poder y los prejuicios de género que perpetúan esta violencia.
Sima Bahous, de ONU Mujeres, subrayó que la violencia de género es prevenible. Para lograrlo, se requieren legislación efectiva, mejor recopilación de datos, financiamiento a organizaciones de derechos de las mujeres y un compromiso firme por parte de los gobiernos.
Iniciativas para prevenir feminicidios
El informe destacó medidas como un nuevo protocolo implementado en Colombia para evaluar el riesgo de feminicidio. Esta herramienta integra información de autoridades judiciales y forenses para identificar casos de alto riesgo y establecer planes de seguridad.
El protocolo fue una respuesta a datos preocupantes, entre 2014 y 2017. En ese periodo, 531 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas en Colombia, muchas de ellas con antecedentes de violencia registrados por las autoridades. Este esfuerzo busca mitigar el riesgo de feminicidios mediante un enfoque preventivo.