Gobierno de México oficializa parte de los grupos de autodefensa en Michoacán

En el estado Guerrero, México. Patrullas de militares y policías recorren caminos rurales para evitar enfrentamientos entre 'autodefensas' y carteles. Pedro Pardo / AFP

En el estado Guerrero, México. Patrullas de militares y policías recorren caminos rurales para evitar enfrentamientos entre 'autodefensas' y carteles. Pedro Pardo / AFP

El gobierno de México anunció un acuerdo con parte de las milicias levantadas en el convulsionado estado de Michoacán (oeste) para que se conviertan oficialmente en grupos de defensa rural, a condición de que registren sus armas ante el ejército.

El anuncio fue hecho unas horas después de que militares detuvieron a Dionicio Loya Plancarte, alias 'El Tío', uno de los principales líderes del cartel de los Caballeros Templarios, contra quienes están enfrentadas las autodefensas de Michoacán.

"Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales", dijo en un comunicado la secretaría de Gobernación (interior) .

El acuerdo solo incluye a las milicias de ocho comunidades, sin la participación en este convenio de los pueblos que iniciaron el movimiento de autodefensas en febrero de 2013.

"Las autodefensas se obligan a registrar las armas" que tienen ante la secretaría de la Defensa Nacional, mientras que las autoridades se comprometen a capacitarlos y darles el equipo necesario para su trabajo, indicó el comunicado.

Las autodefensas se levantaron hace casi un año para proteger a sus pueblos de los integrantes del cartel de los Caballeros Templarios, a quienes acusan de mantener asolada a la población a base de amenazas, extorsiones, secuestros y asesinatos y ante la inacción de las autoridades locales.

En Michoacán, uno de los estados más pobres del país y azotado por este grupo del narcontráfico, el expresidente Felipe Calderón lanzó en diciembre de 2006 su estrategia militarizada contra el crimen organizado que provocó una espiral de violencia entre las organizaciones criminales del país con un saldo de más 70.000 muertos.

Ante el surgimiento de las autodefensas, el presidente Enrique Peña Nieto, quien asumió el poder en diciembre de 2012, reforzó en mayo de este año la seguridad en esa entidad, ubicada sobre el Pacífico y que históricamente fue una importante ruta del narcotráfico y productora de marihuana y amapola.

Suplementos digitales