El segundo jefe de las FARC Luciano Marín Arango (cen.), alias Iván Márquez, durante un acto público acompañado de hombres armados. Foto: EFE /
El jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano en los diálogos con las FARC, Humberto de la Calle, afirmó hoy, 18 de febrero del 2016, que los delegados de esa guerrilla en las conversaciones de paz “han violado” los acuerdos alcanzados para ir a sus campamentos al tener contacto con la población civil e ir armados.
“En la última visita, el grupo encabezado por Iván Márquez (jefe del equipo negociador de las FARC), ha violado las reglas de juego acordadas de no tener trato con la población civil y mucho menos participar con hombres uniformados y armados en un evento público con la comunidad”, dijo De la Calle en una declaración desde la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
Horas antes, varios sectores políticos denunciaron que “Márquez”, alias de Luciano Marín Arango, y “Joaquín Gómez”, alias de Milton de Jesús Toncel Redondo, visitaron la aldea de Conejo, en el departamento de La Guajira (norte), donde participaron en un acto público y escoltados por un grupo de guerrilleros fuertemente armado.
Durante su declaración, De la Calle dijo que ante la situación producida por la visita, el Gobierno solicitó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, “que tomen las medidas necesarias para que el grupo encabezado por Iván Márquez regrese a La Habana a la mayor brevedad posible de acuerdo con los protocolos de seguridad acordados”.
Asimismo, señaló que, por instrucciones del presidente Juan Manuel Santos, “las visitas de los delegados de las FARC a sus campamentos para hacer pedagogía sobre los acuerdos quedan suspendidas”.
Al inicio afirmó que esas visitas fueron autorizadas “el año pasado” para que los miembros representantes de las FARC en la Mesa de Conversaciones fuesen a sus respectivos campamentos para explicar a los miembros de las FARC los acuerdos alcanzados en los diálogos que comenzaron hace más de tres años y esperan terminar el 23 de marzo.
“El Gobierno es consciente de que el fin del conflicto y la sostenibilidad de una paz estable y duradera requiere que los integrantes de las FARC conozcan los acuerdos logrados y se comprometan con ellos”, agregó De la Calle.
En este sentido, De la Calle agregó que hasta el momento se han producido cinco visitas a Colombia de miembros representantes de las FARC y “para garantizar su buen desarrollo”, el Gobierno “adoptó las medidas de seguridad necesarias”.
“Para el Gobierno una regla fundamental de este acuerdo es que no habrá política con armas y en esa medida, esta es una violación inaceptable”, concluyó el jefe negociador.
Entre tanto, las críticas de los opositores del Gobierno y del proceso de paz no se hicieron esperar, en especial del Centro Democrático (CD, derecha), al que pertenece el expresidente Álvaro Uribe, el excandidato presidencial colombiano, Óscar Iván Zuluaga y el procurador General, Alejandro Ordóñez.
“Hoy desde La Guajira se ha iniciado la entrega del país a las FARC con la complacencia del Gobierno nacional y el apoyo de la dictadura de Venezuela”, sostuvo Zuluaga, director del CD.
También publicó en su cuenta de Twitter varias fotografías que muestran a “Joaquín Gómez” bajando de una tarima al parecer dispuesta para un acto público.
“Gómez”, portavoz del grupo armado y miembro del Secretariado (mando central de las FARC), está acompañado por al menos media docena de guerrilleros fuertemente armados.
Por su lado, Ordóñez señaló a través de un video publicado en la cuenta de Twitter de la Procuraduría (ente de control disciplinario de los funcionarios) que la presencia armada de las FARC en La Guajira es un evidente “desafío a la institucionalidad”.