Los estudiantes y opositores claman por la amnistía

El portavoz de la oposición, Ramón Aveledo (centro), acompañado de representases de la MUD y los cancilleres de Unasur. MIGUEL GUTIÉRREZ / efe

Los estudiantes venezolanos y líderes opositores que no asisten al diálogo de paz, exigieron ayer la aprobación de la ley de amnistía como una señal "clara" para iniciar el proceso de "reconciliación entre los venezolanos" .
"Cómo es posible que aquí se sigan deteniendo a nuestros compañeros y el Gobierno se lave las manos y se ría negando una ley de amnistía", cuestionó Carlos Bello, miembro del movimiento estudiantil.
Desde que explotaron las protestas, hace más de dos meses, se han registrado 41 muertos, 650 heridos, 175 detenidos y 120 denuncias de abusos a los derechos humanos.
El líder estudiantil sostuvo que "la ley de amnistía es un deber que tiene el Gobierno de cumplir como Estado democrático porque lo que ocurrió hace dos meses es injusto". En este sentido, anunció que la negativa de Nicolás Maduro al rechazar la ley que solicitó la coalición opositora, es un motivo más para "seguir con las protestas en las calles".
Los estudiantes, que no abandonan las protestas ni en Semana Santa, marcharon ayer, en el marco de la tradición religiosa en la que se pagan promesas, con los pies descalzos por el "sufrimiento y los problemas" que padecen los venezolanos.
Asimismo, el próximo domingo se movilizarán en Caracas para rendir tributo a los caídos y elevar plegarias por el futuro del país. Bello insistió que están dispuestos a dialogar con el Gobierno pero bajo las condiciones que "el encuentro debe ser en cadena nacional, con presencia del Nuncio Apostólico, la Conferencia Episcopal Venezolana y contar con la presencia del sector estudiantil que está en conflicto".
A su vez el líder opositor, Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, sostuvo que la negativa del Gobierno demuestra que "no quiere la paz". "Si hay la voluntad de querer resolver la crisis política, se debe comenzar a hablar de una verdadera reconciliación y dictar esa ley", afirmó.
Igualmente el cardenal Jorge Urosa Savino sostuvo que "es necesario que haya en el país una ley de amnistía que resuelva la situación de muchos presos que están en una condición terrible". "No entiendo por qué tienen que tener incomunicados a los alcaldes (Daniel) Ceballos y (Enzo) Scarano; o a Leopoldo López, hay condiciones allí realmente inhumanas. Una ley de amnistía sería positiva para todo el país", dijo.
La petición de una ley de amnistía para los llamados presos políticos constituye el punto de honor para la alianza opositora en las conversaciones que adelanta con el chavismo.
Para Milos Alcalay, exembajador de Venezuela ante la ONU, "el tema de los presos políticos es neurálgico" para el Gobierno que ha querido "someter a las cárceles como en la Europa comunista o en Cuba a políticos, militares, periodistas, funcionarios del Estado que han optado por un camino distinto al de la revolución bolivariana y chavista basada en un sistema dictatorial".
Roberto Enríquez, miembro de la comisión de la MUD que se reunió el martes con el Gobierno, indicó que el proceso de diálogo es "difícil y delicado" y que "aún no han logrado que el Gobierno entienda la necesidad ética de una ley de amnistía necesaria para el proceso de reconciliación global" .
Recordó que en 1993 Chávez pidió una amnistía para todos los militares que estaban presos por los fallidos golpes de estado cometidos en 1992, contra Carlos Andrés Pérez.
[[OBJECT]]