Esposa de José Mujica se perfila como vicepresidenta, aunque ley no es clara

En la imagen José Mujica, presidente de Uruguay en el periodo 2010 - 2015. Foto: Archivo / AFP

En la imagen José Mujica, presidente de Uruguay en el periodo 2010 - 2015. Foto: Archivo / AFP

En la imagen José Mujica, presidente de Uruguay en el periodo 2010 - 2015. Foto: Archivo / AFP

La senadora Lucía Topolansky, de la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay, el Frente Amplio (FA) y esposa del expresidente José Mujica (2010-2015), se perfila para suceder en el cargo al vicepresidente Raúl Sendic, explicó el domingo 10 de septiembre del 2017 a Efe el politólogo Oscar Bottinelli.

Sin embargo, la Constitución del país no es clara sobre quién debe reemplazar el cargo vacante de la Vicepresidencia, ya que no está previsto en la Carta Magna un mecanismo formal para reemplazar ese puesto y esta es la primera vez en la historia uruguaya que un vicepresidente renuncia.

Lo que sí prevé la normativa es la elección del titular de la Asamblea General del Parlamento, un cargo que en Uruguay ocupa el vicepresidente de la República.

En este sentido, la Constitución establece claramente en su artículo 94 la sucesión de la Presidencia del Senado y de la Asamblea General del Parlamento, cuya titularidad deberá ser asumida por "el primer titular de la lista más votada del lema más votado".

Así las cosas, quien debería asumir esos cargos es el senador José Mujica, que presidió el país en el período anterior (2010-2015), por lo que no podría ocupar el puesto, ya que en Uruguay está prohibida la reelección sucesiva para la Presidencia o Vicepresidencia.

Por esta razón, surge el nombre de Lucía Topolansky, senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector que integra el FA y que lidera Mujica.

Topolansky es la segunda senadora titular más votada después de su esposo, por lo que, según la normativa, sería quién debería asumir la Presidencia de la Asamblea General, órgano que ejerce el Poder Legislativo y que está compuesto por las dos cámaras parlamentarias.

Pese a que la Constitución no da por hecho que quien asume la Asamblea General también deba hacerlo en la Vicepresidencia, varios expertos locales consideran que Topolansky asumirá el cargo, algo que fue insinuado por el propio Mujica.

En este sentido, Bottinelli señaló que "no hay dudas" de que la esposa de Mujica asumirá la Vicepresidencia. "Es la segunda senadora más votada, que no tiene impedimento para ocupar el cargo ni la Presidencia", agregó.

Este sábado 9 de septiembre, poco después de que Sendic comunicara su renuncia a través de Twitter, Mujica aseguró al medio local Telenoche que Topolansky es una "vieja militante de partido", que asumirá "lo que le pida su organización y lo que le pidan las circunstancias".
Respecto a la renuncia del vicepresidente, Bottinelli consideró que, a nivel del "funcionamiento del país", la salida de Sendic tiene un "bajo impacto".

Sin embargo, el director de Factum, una de las principales encuestadoras del país, aseguró que sí ve de "alto impacto" la repercusión que el hecho ha tenido en el exterior.

"Los medios internacionales asocian la renuncia del vicepresidente uruguayo con las denuncias de corrupción. Al final, queda como que Argentina, Brasil, Ecuador... Como que allá en América Latina todo es un mar complicado de corrupción", señaló.

Sendic renunció este sábado luego de que el semanario local Búsqueda publicara a fines de junio los gastos en los que el vicepresidente incurrió usando una tarjeta corporativa de la petrolera estatal Ancap, de la que fue vicepresidente (2005-2009) y presidente (2009-2013), que incluyeron compras en tiendas de ropa, de joyas y de electrónica, entre otras.

Por otra parte, Bottinelli catalogó de "golpe muy fuerte" para el oficialismo la renuncia de Sendic, cuya salida incluso fue pedida por dirigentes oficialistas.

"Lo que sí hay es un hecho significativo que afecta al oficialismo. Eso está fuera de toda duda. Es un golpe al Frente Amplio", consideró el politólogo.

Suplementos digitales