Los diputados aprueban nuevo presupuesto récord para apoyar la economía de Japón ante la pandemia

Los legisladores de Japón aprobaron un plan económico de ayuda financiera a empresas que resultaron afectadas por la pandemia. Foto: AFP

La Cámara Baja del Parlamento de Japón adoptó el miércoles 10 de junio del 2020 el nuevo presupuesto extraordinario récord de unos 32 billones de yenes (USD 298 000 millones, 262 000 millones de euros) necesario para alimentar un segundo plan de apoyo a la economía nacional, severamente afectada por la pandemia del coronavirus.
Más de un tercio de este maná financiará un fondo del Gobierno destinado a proporcionar créditos a tasa cero a las pequeñas y medianas empresas en dificultades, que complementa nuevos mecanismos de crédito del Banco de Japón (BoJ).
El resto se utilizará para financiar una serie de medidas como ayudar a las empresas a pagar los alquileres y a los empleados en desempleo parcial, subvencionar a las municipalidades en crisis, reforzar el sistema sanitario y la investigación médica, ofrecer primas al personal sanitario, a los estudiantes sin medios y a las familias monoparentales.
La Cámara Alta aprobará definitivamente este presupuesto el próximo viernes 12 de junio.
Dicho presupuesto es el centro de un segundo plan de apoyo masivo a la economía de 117 billones de yenes (USD 1,08 billones, 958 000 millones de euros).
Es exactamente el mismo monto que el primer plan de apoyo anunciado a principios de abril, que había necesitado una enorme extensión presupuestaria, sobre todo para financiar una ayuda presupuestaria de 100 000 yenes (más de 800 euros) concedida a cada residente del país.
En total, el conjunto de las ayudas del Estado para apoyar a las empresas y hogares del país debería alcanzar los 234 billones de yenes (más de 1,9 billones de euros), la mayor parte en forma de créditos.
Japón, con 17 251 infectados y 919 muertos, se ha visto relativamente poco afectado por el covid-19.
Pero debido al aumento de casos y ante el riesgo de que los hospitales se saturasen, el Gobierno decretó el estado de urgencia en el país en abril-mayo, para que la población se quedara en sus casas y algunos comercios no esenciales cerraran temporalmente.
Estas medidas de prevención acabaron de hundir el consumo de los hogares, que ya se tambaleaba antes de la crisis del coronavirus.
Los gastos de los hogares cayeron el 11,1% interanual en abril, un récord desde el inicio de las estadísticas comparables en enero de 2001, según datos oficiales publicados en junio.
Ello augura una caída vertiginosa del Producto Interno Bruto (PIB) nipón en el segundo trimestre, en un país que ya había entrado en recesión a principios de año.
El Gobierno cuenta financiar las medidas excepcionales con deuda, con lo que ésta superará el 250% del PIB este año, un nuevo récord (contra el 240% el pasado año, según el Fondo Monetario Internacional).
Pese a su colosal nivel de endeudamiento, Japón sigue captando deuda sin dificultad a tasas cercanas a cero, gracias sobre todo a la compra masiva de obligaciones que realiza el BoJ.
- La Unión Europea no quiere entrar en una ‘guerra fría con China’
- La OCDE prevé recesión mundial de al menos 6% para 2020 por la pandemia
- Detectan covid-19 en fuerzas de seguridad desplegadas por protestas en Washington
- Reabren los centros comerciales en Uruguay, que sigue aplanando la curva de covid-19
- Gobierno brasileño fustiga la 'falta de independencia y transparencia' de la OMS