Cuba se abre a la red. Pese a sus crónicos problemas de infraestructura y la pobre difusión de Internet, la isla caribeña cerró el 2011 con una creciente presencia virtual, tanto de detractores como de simpatizantes del régimen. No solo la disidencia llega a la red con sus condiciones precarias. Acostumbrado a una dura retórica de “batallas” para responder a las “agresiones” del extranjero, el Gobierno de La Habana ha enfatizado este año cuál es su nuevo frente: el ciberespacio.
Para ello apuesta por armas como Twitter, la recién creada versión local de la red social Facebook o Ecured, la “Wikipedia” cubana.
El castrismo quiere cerrar la brecha digital para “ocupar la red” con sus posiciones políticas. Organizar la “ciberdefensa”, fue una de las consignas gubernamentales en 2011. Mariela Castro demostró cómo ponerlo en práctica. La hija del presidente Raúl Castro, una de las figuras más aperturistas del régimen por su defensa de los derechos de los homosexuales y la igualdad de género, debutó este año en las redes sociales.
En noviembre, la directora del Centro Nacional de Estudios Sexuales se enfrentó en Twitter a la bloguera Yoani Sánchez, la disidente cubana que mayor proyección internacional ha alcanzado en los últimos años con su bitácora Generación Y. Hace pocas días, Mariela Castro estrenó también su blog (https://dpaq.de/bUBom), en el que publica textos de opinión y crítica social. Pese a que la gran mayoría de cubanos no tiene acceso a Internet, el universo virtual es una realidad que se abre paso también en la isla caribeña.
Blogueros opositores se enfrentan en la red a “oficialistas”. Y webs como Havana Times o Estado de Sats aportan, desde dentro y fuera del país, una visión más diferenciada y rica que los medios estatales. Incluso sectores cercanos al régimen critican las escasas páginas de los diarios “Granma” y “Juventud Rebelde” como demasiado grises. Cuba tenía en 2009 14,2 cibernautas por cada 100 habitantes, según cifras oficiales.
El acceso a muchos sitios web está además bloqueado desde la isla. Reporteros Sin Fronteras colocó a Cuba entre los nueve países “enemigos de Internet” en su informe de marzo de 2011. La Habana acusa tradicionalmente a los grandes grupos mediáticos internacionales de parcialidad cuando informan sobre Cuba. Y atribuye al embargo estadounidense la censura que le imputan desde el extranjero. Dispuesto a defenderse del “terrorismo mediático”, el gobierno cubano pide ahora reforzar la lucha contra la “ciberguerra”.
El portal oficialista Cubadebate llama a la “ciberdefensa activa” en varios artículos sobre nuevo medios. Y las autoridades impulsaron este año la creación de una red universitaria similar a Facebook, Redsocial, que tiene aún problemas de accesibilidad. Ecured, la “Wikipedia” cubana, celebró en diciembre su segundo aniversario con una versión portátil. Muestra de la nueva estrategia oficial fueron recientemente las intensas campañas en Twitter para contrarrestar la repercursión de Yoani Sánchez.
La bloguera, elegida por la revista “Foreign Policy” entre las 100 personas más influyentes del año, “twittea” a ciegas sobre la actualidad de la isla con un teléfono celular que le suele recargar alguno de sus más de 188.000 seguidores desde el extranjero. #DerechosDeCuba fue la etiqueta que, según la versión progubernamental, convirtió el “tuitazo” oficialista en un “exitazo”.
“Ya ni pagando ‘twitteros’ nos tumban el ‘hashtag'”, rezaba uno de los miles de mensajes de internautas cercanos al régimen, que acusa a los disidentes de ser financiados por Estados Unidos. Enlaces: Yoani Sánchez: https://dpaq.de/V4VHs Blogger “oficialista” Yohandry: https://dpaq.de/Zhzj7 Havana Times: https://dpaq.de/4Xtmx Estado de Sats: https://dpaq.de/dI8nB “Facebook” cubano: https://dpaq.de/iEngT “Wikipedia” cubana:https://dpaq.de/AskzJ