La técnica de elaboración de cometas gigantes en Santiago Sacatepéquez y el pueblo Sumpango de Guatemala forman parte desde este miércoles de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, informó la Unesco en Paraguay.
Más noticias
Esta expresión cultural centroamericana fue reconocida durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. El Comité se reunió en la ciudad paraguaya de Luque entre el 2 y 7 de diciembre de 2024.
De acuerdo con el expediente de la candidatura, en Santiago Sacatepéquez y Sumpango, niños, mujeres y hombres participan directamente en la elaboración de las cometas. Ellos se organizan bajo la figura de “artesanos de cometas” que participan en todas las etapas del proceso. Estas son el diseño, la elaboración y la exhibición.
Su fabricación dura varios meses. Luego se exhiben durante las ferias del 1 de noviembre. En esa fecha se celebra el Día de los Santos y los Difuntos, con el objetivo de comunicarse con sus antepasados.
Esta tradición de crear y volar cometas se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, agregó el documento.
Es un homenaje a los pueblos indígenas
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo que la inscripción representa “un homenaje a la creatividad, a la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas” de Sacatepéquez y Sumpango.
“Estos barriletes que se elevan mmajestuosamente por el cielo como dirigentes mensajeros con la misión de conectar a los vivos con quienes ya murieron. Son la expresión de la cultura de sus pueblos”, afirmó.
El gobernante centroamericano destacó que los pueblos indígenas “pusieron sus manos al servicio de sus corazones para mantener viva una tradición”. Esto los hace sentir orgullosos de su identidad y que ahora serán ellos los encargados de salvaguardar este patrimonio.
Los elementos artísticos para la elaboración de las cometas “cumplen una función social, simbólica e identitaria”, según el expediente. Los diseños de los barriletes pueden abordar temas sociales, de medioambiente, lucha contra la violencia y derechos humanos.