CIDH: Ninguna fuerza del Estado mexicano actuó para proteger a estudiantes de Ayotzinapa

Arely Gómez (centro), abogada y política mexicana, durante una reunión con los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a quienes dijo que seguirá atendiendo sus peticiones en torno al caso de los 43 estudiantes desaparecidos en

Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunciaron hoy que ninguna fuerza del Estado mexicano actuó para proteger a los estudiantes de Ayotzinapa atacados y desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, al presentar un informe tras seis meses de trabajo en torno al caso.
Ni policías del sureño estado de Guerrero, ni agentes federales, ni miembros del Ejército actuaron para protegerlos, a pesar de que tenían conocimiento de los ataques a los jóvenes e incluso estuvieron en algunos escenarios cuando se producían, afirmaron.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) destacó en el documento que la Policía estatal, federal y el Ejército vigilaron durante dos horas los movimientos de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa antes de que llegaran a Iguala, donde fueron atacados.
En una conferencia de prensa en la capital mexicana, Claudia Paz, miembro del GIEI, dijo además que los ataques contra los jóvenes fueron un "operativo" que estuvo "dirigido por un hombre de forma coordinada y había una persona que impartía todas las órdenes".
Entre el primer y el segundo ataque armado perpetrado por policías de Iguala y Cocula pasaron tres horas "sin que en ningún momento se presentara la Fiscalía, ni servicios periciales para atender a las víctimas, investigar los hechos o levantar la escena del crimen", señala el informe sobre el caso.
Los expertos indicaron que en la información que recibieron del Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y Comando de las fuerzas de seguridad (C-4) hay dos periodos en los que no aparecen comunicaciones, los cuales coinciden con el tiempo posterior al primer y segundo ataque.
"En un documento oficial de Protección Civil de la coordinación de Chilpancingo (capital de Guerrero) se señala que no tienen acceso a información a partir del C-4 en ciertos momentos esa noche porque la comunicación está intervenida por Sedena (Secretaría de la Defensa)", según el informe.
Esa noche, aseguran los expertos, "se dan algunas comunicaciones que señalan la intervención de ciertos agentes de fuerzas estatal o federal en verificar las actuaciones o informaciones existentes".
Así, varias corporaciones fueron "testigo del nivel de agresión y violaciones de derechos humanos" y no actuaron "en protección de los normalistas", concluyó el GIEI en su informe.
La noche del 26 septiembre murieron seis personas, incluidos tres estudiantes de la Normal, y otros 43 jóvenes desaparecieron tras ser detenidos por policías y entregados a miembros del cártel de Guerreros Unidos.
- México sacudido ahora por asesinato de autodefensa que buscaba a desaparecidos
- Ordenan a la Policía Federal mexicana publicar informes sobre el desaparecimiento de 43 estudiantes
- Recuerdan a 43 estudiantes mexicanos once meses después de su desaparición
- Expertos en DD.HH. critican manejo de pruebas en caso Ayotzinapa