Wang Yi (der), ministro de Exteriores chino, durante una de las reuniones ministeriales mantenidas durante el I Foro China-CELAC. Foto: Rolex De la Peña/EFE
China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pusieron fin hoy, 9 de enero, a su primer encuentro ministerial. Tras dos días en que se alcanzaron varios acuerdos, se concluye con la promesa de Pekín de tomar en cuenta las necesidades de desarrollo de sus socios.
El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, aseguró que su país trabajará para construir un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur con el fin de que ambas partes recojan pronto los frutos de ese encuentro.
Según Wang, se centrará especialmente en la infraestructura básica. “China tiene una gran fortaleza en ese campo, incluidas la producción, tecnología y equipamiento”, afirmó el ministro.
China proporciona financiamiento a los miembros de la CELAC, que a su vez proveen al gigante asiático con fuentes energéticas como petróleo y productos como la soja. Wang destacó la importancia de una relación “abierta, inclusiva y equilibrada” y aseguró que China trabajará por las “necesidades de autodesarrollo” de sus socios. Así evitará impulsar únicamente “el comercio, la inversión y las ventas de productos y energía”.
El pasado 8 de enero China prometió invertir miles de millones de dólares en los países de la CELAC y duplicar su comerció con la región en los próximos 10 años.
Xi aseguró que en los próximos cinco años China invertirá por más de USD 500 000 millones en la región. Antes del encuentro, los presidentes de Ecuador y Venezuela aseguraron créditos multimillonarios por parte de Pekín.
El comercio bilateral entre China y la CELAC pasó de USD 10 000 millones en 2000, a USD 257 000 millones en 2013. De ese modo el país asiático se convirtió en la principal fuente de crédito para la región.
La caída de los precios del petróleo golpeó las economías de muchos de los miembros de la CELAC, incluida Venezuela, cuyas exportaciones de crudo suponen más del 90 por ciento de los ingresos de dólares en el país.
En los últimos 10 años Pekín concedió créditos por más de
USD 50 000 millones de dólares a Venezuela, que se convirtió, a su vez, en el principal receptor de crédito chino en la región.
La próxima reunión China-Celac se celebrará en Chile en 2018.