El canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni (c), junto al presidente boliviano, Evo Morales (d), antes de comenzar los alegatos orales del 26 de marzo del 2018 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya. Foto: EFE
El abogado Harold Hongju Koh, miembro del equipo jurídico de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), advirtió este miércoles 28 de marzo del 2018 de que si el tribunal diera la razón a Bolivia en su demanda para acceder de forma soberana al Pacífico, la decisión tendrá “consecuencias drásticas para miles de familias chilenas” en el norte del país.
El alto tribunal de la ONU, con sede en La Haya, escucha hoy los alegatos orales de Chile en el último día del juicio que le enfrenta a Bolivia, país que ha denunciado a su vecino para reclamar una negociación sobre su posible acceso soberano al Océano Pacífico.
Chile ha argumentado a lo largo del juicio que esa reclamación significaría modificar la frontera entre ambos países, fijada en el Tratado de Paz de 1904.
Según Hongju Koh, el equipo jurídico de La Paz ha pedido a los jueces, en nombre del derecho internacional, que el Gobierno de Chile “abandone” a los habitantes del norte de su territorio “en beneficio de otro país”.
El abogado de Chile, que abrió las vistas orales y fue el más enfático de la delegación de su país, reclamó a los magistrados que “desestimen en su totalidad” la demanda boliviana, pues su equipo jurídico habría “fracasado completamente” en demostrar que existe una obligación jurídica para negociar el tema marítimo.
El letrado chileno alegó que Bolivia no ha aclarado “a partir de cuándo surgió esa obligación”, a pesar de que La Paz ha tenido, desde que interpusiera la demanda ante la CIJ, cinco años para hacerlo.
Bolivia ha argumentado que ese compromiso habría surgido a lo largo de los últimos cien años a través de notas diplomáticas, contactos y negociaciones directas que ambos países mantuvieron para tratar el tema.
Por otro lado, Hongju Koh criticó que Bolivia no haya especificado a lo largo del juicio a qué se refiere cuando dice que pide un “acceso soberano al mar” y definió sus argumentos como “un partido de tenis”.
Para el abogado de Chile, Bolivia ha pedido en algunas ocasiones que la CIJ solo obligue a su vecino a negociar, mientras que en otras su reclamación habría ido más allá al exigir “una obligación de resultado“, es decir, que los jueces determinen un resultado final de esos intercambios favorable a La Paz.