Bolivia reporta casi 1,9 millones de inscritos a la salud universal gratuita

Bolivia estima que el Sistema Único de Salud gratuito y universal favorezca a 5 millones de bolivianos entre jubilados, madres gestantes y el sistema público en general. Foto referencial: Pixabay

Bolivia estima que el Sistema Único de Salud gratuito y universal favorezca a 5 millones de bolivianos entre jubilados, madres gestantes y el sistema público en general. Foto referencial: Pixabay

Bolivia estima que el Sistema Único de Salud gratuito y universal favorezca a 5 millones de bolivianos entre jubilados, madres gestantes y el sistema público en general. Foto referencial: Pixabay

El Gobierno boliviano aseguró este miércoles 6 de marzo del 2019 que el número de inscritos en el nuevo Sistema Único de Salud gratuito y universal del país alcanzó casi 1,9 millones y seguirá recibiendo afiliados.

"Tenemos exactamente 1.896.712 inscritos", afirmó la ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño, en una comparecencia ante los medios en la que calificó de éxito el nuevo sistema, que generó una "gran expectativa" en la población boliviana.

El beneficio, que arrancó el pasado 1 de marzo, busca ampliar la cobertura en sanidad a otros sectores, ya que antes únicamente accedían a través de un seguro funcionarios y empleados de empresas privadas junto a sus dependientes directos, mediante aportes mensuales.

La ministra dijo que a cinco días de la medida la cantidad de inscritos se elevó en unos 100 000 pese a las jornadas de carnaval los pasados lunes y martes, festivos en Bolivia.

El resto fueron afiliados de forma progresiva desde que abrió la inscripción el pasado 2 de enero.

Según un último reporte del Ministerio de Salud boliviano, unas 35 000 personas recibieron en estas primeras jornadas la atención médica gratuita en centros de salud pública, a excepción de algunos dependientes de los gobiernos regionales de La Paz, Tarija y Santa Cruz, ante la falta de acuerdos con el Ejecutivo central.

Montaño negó que para la implementación del Sistema Único de Salud se contrate a especialistas en medicina extranjeros, pese a lo que alertaron dirigentes de organismos de médicos al referirse a profesionales de origen cubano.

La ministra detalló que las 8 000 plazas disponibles para la contratación de personal médico se orientarán a que el sistema absorba a aquellos cuya remuneración depende directamente de centros médicos y para contratar personal de "especialidades críticas".

Las autoridades bolivianas estiman que este nuevo beneficio de sanidad favorezca a unos cinco millones de bolivianos de entre 5 y 59 años que carecían de cobertura gratuita, ya que hasta ahora la atención gratis en el sistema público se limitaba a colectivos como jubilados y madres gestantes.

Para ello destinó unos USD 200 millones, para gastos en infraestructura y equipamiento médico principalmente.

Dirigentes de colectivos médicos bolivianos se oponen a la forma en que se pone en marcha el beneficio, por considerar que hará colapsar un sistema público que arrastra deficiencias y porque el presupuesto asignado no es suficiente.

El sistema fue una promesa electoral de Morales en las elecciones generales de 2014, con una propuesta que establecía que hasta 2020 se produciría la implementación gradual, en función del crecimiento de la economía del país, en todos los departamentos de Bolivia para cubrir al menos al 70 % de la población.

Suplementos digitales