El Gobierno de Bolivia presentará en marzo del 2025 productos lícitos derivados de la hoja de coca durante el 68° periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena. Esta iniciativa busca eliminar el estigma sobre la planta, utilizada tradicionalmente en el país.
Más noticias
El secretario general de la Vicepresidencia boliviana, Juan Carlos Alurralde, anunció que por primera vez habrá un “show room” en el que exhibirá los derivados lícitos con productos de hoja de coca en el evento. “Será una semana completa de exhibición en el epicentro de este debate clave”, afirmó.
Catálogo y potencial exportador de la hoja de coca
El Gobierno presentó el “Catálogo de Productos Derivados de la Hoja de Coca y su Aplicación en la Medicina Tradicional”. Contará con la participación del vicepresidente David Choquehuanca, la canciller Celinda Sosa y el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
El documento que se presentará ante la ONU sobre los usos lícitos de la hoja de coca, destaca cinco aspectos: el potencial exportador, su uso en la medicina tradicional, valor nutricional, posible denominación de origen y un directorio de empresas que emplean la hoja en su producción.
Productos y propiedades medicinales
El catálogo incluye a pequeñas y medianas empresas que elaboran bebidas energéticas, refrescos, harinas, mates, infusiones y cosméticos.
Alurralde resaltó sus propiedades medicinales. Indicó que es un “desinflamante poderoso, analgésico relevante y antioxidante”. Además, tiene variados usos gastronómicos.
Bolivia y la hoja de coca
Desde 2009, la Constitución de Bolivia reconoce el uso tradicional, medicinal y cultural de la hoja de coca. Sin embargo, parte de su producción se desvía al narcotráfico para la fabricación de cocaína.
En 2017, Evo Morales amplió la superficie legal de cultivos de coca de 12 000 a 22 000 hectáreas. En 2022, los cultivos cayeron un 2%. Entonces, pasó de 30 500 hectáreas en 2021 a 29 900, según la ONU. Aún no se publican cifras actualizadas de 2023.
Bolivia celebra cada 11 de enero el Día Nacional del Acullico, en conmemoración de su readhesión a la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes en 2013. Tiene la reserva de permitir el masticado de la hoja en su territorio.
El Gobierno de Luis Arce busca que la planta salga de la lista de estupefacientes y ha solicitado a la OMS una “revisión crítica” de sus propiedades medicinales. Se esperan resultados en octubre. Con esto, Bolivia espera que se admitan los derivados lícitos de la hoja de coca.