El Banco Mundial y el Gobierno de Canadá presentaron los resultados de una cooperación técnica que busca integrar a la población migrante venezolana en Ecuador, beneficiando tanto a las comunidades de acogida como a los migrantes.
Más noticias
Migración de venezolanos en Ecuador, según el Banco Mundial
El éxodo venezolano representa uno de los mayores movimientos migratorios en América Latina. Ecuador, como quinto país con mayor población venezolana en la región, ha recibido a más de 444 000 migrantes.
La mayoría se encuentra en edad productiva y reside en provincias como Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay. Esta realidad ha llevado al país a implementar políticas inclusivas con el apoyo del Banco Mundial el Gobierno de Canadá.
Desde 2022, esta cooperación técnica se ha enfocado en fortalecer las capacidades institucionales del Gobierno ecuatoriano. Instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Senescyt y el Ministerio de Trabajo han trabajado conjuntamente para diseñar mecanismos que faciliten la integración de los migrantes venezolanos.
Entre los logros destacados se encuentra la reforma de normativas para el registro de títulos extranjeros, lo cual permite a los migrantes ejercer sus profesiones en el país. Además, se han desarrollado campañas de información para combatir la desinformación y promover narrativas positivas sobre la movilidad humana.
El representante del Banco Mundial, Boris Weber, enfatizó que Ecuador ha demostrado solidaridad al recibir a cientos de miles de venezolanos. El embajador de Canadá, Stephen Potter, resaltó el acceso de Ecuador a fondos internacionales en condiciones favorables para atender la crisis migratoria. Estas acciones han permitido implementar proyectos que garantizan el acceso a salud, educación, y empleo para los migrantes, así como apoyo a las comunidades receptoras.
Panel con diferentes sectores
Durante el evento de presentación, se llevó a cabo un panel con representantes de diferentes sectores, quienes discutieron nuevas líneas de acción. Entre ellas, destacaron el fortalecimiento de alianzas público-privadas y el diseño de programas que impulsen la productividad y el bienestar económico de los migrantes y sus comunidades de acogida.
El viceministro de Movilidad Humana, Saúl Pacurucu, subrayó que la gestión de la movilidad humana es un desafío prioritario para Ecuador. Reiteró que la cooperación internacional demuestra que la suma de esfuerzos puede generar impactos positivos para todos los actores involucrados.