La OMS ha recibido tres expedientes de candidatas a vacunas y la evaluación que tiene más avanzada es sobre la desarrollada por Pfizer junto a la biotecnológica alemana BioNTech. Foto: REUTERS
Tras la aprobación en al menos cinco países del mundo de una primera vacuna para la covid-19, América se prepara ahora para el gran desafío logístico que conllevará su transporte, almacenamiento y distribución, en medio de la urgencia por frenar un virus que deja ya más de 30 millones de contagiados y 770 000 muertos en el continente.
En una jornada de expectativa por la inminente aprobación de la vacuna de Pfizer en EE.UU. tras el aval en Canadá, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este viernes que el número de casos globales por covid-19 asciende a 69,1 millones y la cifra de muertos ronda los 1,57 millones.
América, que muestra una fuerte tendencia al alza en los contagios, sigue siendo la región más afectada, con unos 30 millones de casos y más de 770 000 muertes, frente a 21,4 millones de infecciones y 474 000 fallecimientos en el continente europeo y 11,2 millones de casos y 171 000 muertes en el sur de Asia.
Según datos de la universidad Johns Hopkins, Estados Unidos se mantiene como la nación con más contagiados y muertes (15,6 millones casos y más de 292.000 muertes); seguido de India, con 9,8 millones de positivos y más de 142.100 decesos; y Brasil, con 6,7 millones de infecciones y unos 180.000 fallecimientos.
América: 30 millones contagiados y más de 770 000 muertes
Además de Brasil, donde hoy se alertó de que la ocupación de cuidados intensivos ya supera el 90 % en muchas ciudades, otros dos países de Latinoamérica se ubican entre los diez primeros del mundo en número de casos: Argentina (noveno) y Colombia (décimo).
Argentina registra 1,48 millones de infectados; Colombia reporta 1,39 millones de contagios; y México 1,2 millones.
Luego están Perú (unos 979 000 casos y 36 400 fallecidos), Chile (más de 567 900 contagios y 15 782 muertes) y, mucho más atrás, Ecuador (200 765 infectados y más de 13 800 decesos).
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan a una alta tasa de mortalidad en Latinoamérica por el coronavirus, con 74 decesos por cada 100 000 habitantes, mientras el promedio mundial es de 21.
De hecho, dos países latinoamericanos se mantienen entre los diez primeros del mundo en fallecimientos: Brasil (segundo, con unos 180.000) y México (cuarto, con más de 112.000). Además, Argentina (más de 40.400 muertes), Colombia (unos 38.400) y Perú (unos 36.400) ocupan el sitio 11, 12 y 13, respectivamente.
Con esto, América tiene más de 30 millones de contagiados y ronda los 770 000 fallecimientos. De esa cifra, en la región de Latinoamérica y el Caribe hay unos 13,8 millones de casos (un 19,9 % del total global) y unos 466 000 decesos.
Expectativa por las aprobaciones de la vacuna
El Gobierno de EE.UU. anunció este viernes que está “muy cerca” de aprobar la vacuna contra la covid-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer, de manera que la campaña de inmunización podría comenzar el lunes o martes de la próxima semana.
Si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) decide finalmente aprobarla, Estados Unidos se sumará a Reino Unido, Baréin, Canadá y Arabia Saudí, que ya le dieron el visto bueno.
La situación es diferente para otras naciones ya que más de un centenar de países en desarrollo, como los de Latinoamérica, carecen de organismos capaces de realizar esas evaluaciones y dependen del aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta ahora, la OMS ha recibido tres expedientes de candidatas a vacunas y la evaluación que tiene más avanzada es sobre la desarrollada por Pfizer junto a la biotecnológica alemana BioNTech