El disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Andrés Rojas, alias ‘Araña’, fue retenido la noche del miércoles 12 de febrero de 2025 en Bogotá.
Más noticias
Retención de alias ‘Araña’
La retención tuvo lugar luego del cierre del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
La Fiscalía detalló en un mensaje publicado en la red social X que, si bien fueron suspendidas las órdenes de captura contra Rojas, esta medida no incluye “circulares rojas de Interpol como la que se ejecutó”.
La notificación de la Policía Internacional aplicada solicitaba la extradición de alias ‘Araña’ por Estados Unidos por narcotráfico, informó la entidad.
“La solicitud precisa que esta persona, en su condición de cabecilla del grupo autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, estaría involucrada en posible envío reciente de cocaína a EE. UU.“, detalló la Fiscalía.
Aclaración de Fiscalía
El detenido es miembro de la Coordinadora, que reúne a los Comandos de la Frontera y la llamada Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que en 2024 comenzó con las negociaciones de paz con el Gobierno.
Fiscalía aclaró que a Rojas “no se lo llevaron capturado, sino retenido”. El operativo se realizó en un hotel en el que estaban reunidos los disidentes con miembros del equipo negociador del Gobierno.
En un video publicado por medios locales, Rojas, sorprendido, dijo que esa disidencia de las FARC está “comprometida con la paz del país”.
¿Quién es Andrés Rojas, alias ‘Araña’?
Según recoge Infobae, Andrés Rojas, acumula un historial delictivo de más de 15 años. Fue condenado a 29 años de prisión por delitos como homicidio, concierto para delinquir agravado, fabricación y tráfico de estupefacientes, y porte ilegal de armas.
Sin embargo, salió de la cárcel de Cómbita, en Boyacá, tras los Acuerdos de Paz firmados en 2017 por el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Negociaciones de paz
‘Araña’ retomó las armas, un tiempo después, según dijo, “debido a intimidaciones y falta de garantías de seguridad”.
A finales de 2024, el Gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano acordaron una agenda de negociación que tiene que ver con transformaciones territoriales, seguridad en territorios y para las comunidades, medidas y rutas de seguridad jurídica para integrantes de estructuras guerrilleras y participación política. Con información de EFE.