Entrevista con el Embajador de España en Ecuador, Federico Torres Muro
En noviembre se cumplen tres años de la implantación del Plan de Retorno Voluntario ¿Qué pasará cuando los retornados empiecen a cumplir los tres años de compromiso de no regresar a España?
Tenemos datos de que alrededor de 8 000 personas han regresado acogidos al plan de retorno. Más o menos 5 mil titulares del derecho y el resto son familiares dependientes. Es difícil saber qué harán estos. Algunos, con el dinero que recibieron, se habrán abierto camino en estos años en pequeñas y mediadas empresas. Tengo noticias que en mecánica automotriz ha habido excelentes profesionales que se han abierto camino con pequeños emprendimientos. Si han conseguido re-arraigarse en Ecuador no volverán, lógicamente esa decisión es muy familiar. Será una decisión caso por caso y estará en función de la evolución en España. Yo espero que un año y medio o dos años, España esté en disposición de absorber inmigración. Hoy por hoy la situación no es buena, estamos preservando lo que queda y estamos asistiendo con seguros de desempleo a las personas que han perdido su trabajo.
Algunos ecuatorianos que volvieron están contando con volver al cabo de este tiempo, tal y como les ofrecieron
El plan nació en otoño de 2008 y se cumplirán los tres años a finales de 2011. En enero efectivamente habrá unas personas con el derecho de volver, siempre y cuando la situación de empleo de mi país lo haga posible. Nosotros estamos empezando a salir de la crisis lentamente. El índice interanual de crecimiento de marzo 2010 y de 2011, estuvo en el 0,8%. Alemania creció al 3,5 %. Esperamos que España se incorpore al ritmo de crecimiento de Unión Europea.
¿Cuál es su valoración del plan de retorno del gobierno español?
La valoración habrá que hacerlo después de un tiempo. No se trataba de invitar a los inmigrantes a abandonar España, se trataba de abrir un puerta para aquellos habían decidido que llegó el momento de volver, facilitándoles el boleto de regreso y dándoles la cantidad que habían cotizado en dos plazos, para que ese capital pudiera servir de semilla.
¿La comisión mixta bilateral que se formó se ocupa de los retornados?
Se habló en un momento de que la comisión creara sinergias con los retornados, que en nuestros proyectos de cooperación tuvieran en cuenta los inmigrantes que tenían experiencia en España. Pero esto no ha hecho más que empezar y es algo que no vamos a perder de vista, la integración de los retornados en la cooperación española. Nuestra cooperación está algo orientada a trabajar en aquellos cantones que tienen tradición de emigración a España.
En los últimos años se ha notado más control a la inmigración irregular en España, presión en las calles, redadas discriminatorias ¿Qué opina sobre esto?
Hay un corolario que nuestra política promueve la integración y los flujos legales de inmigración, y lucha, y lo tengo que decir con toda franqueza, contra la inmigración ilegal porque es una fuente de pérdida de derechos. Los circuitos de inmigración ilegal están manejados por mafias que se dedican a la trata de seres humanos. España está en una situación privilegiada para hablar de este fenómeno. Entre 2006 y 2007 España recibió una avalancha de inmigración ilegal del África subsahariana, con tragedias humanas terribles, barcos negreros no se pueden calificar de otra manera, circuitos de inmigración ilegal que empezaban en Asia, en India, en Bangladesh. Usted sabe lo que ha ocurrido en México y eso nos tiene que hacer reflexionar.
Pero las organizaciones sociales insisten en que hay una política antiinmigración
No es que el Gobierno español haya revisado su política migratoria, creemos que el inmigrante que entra en circuito de inmigración ilegal y de explotación. El gobierno va a luchar contra las mafias de tráfico de personas y los empleadores que se aprovechen de esa situación para no inscribir a sus trabajadores en la seguridad social, y hacen que estos no tengan derecho para un salario justo, salud y educación para sus hijos. Las autoridades españoles van a luchar contra estos circuitos de trata de seres humanos, al mismo tiempo que luchan por la integración. Eso que no le quepa la menor duda.
¿A cuánto asciende la masa de indocumentados?
Yo creo que en el caso de Ecuador es una cifra prácticamente anecdótica. El proceso de regularización que se llevó a cabo en 2005 integró a un porcentaje muy alto, cercano al 100% de todos. No me atrevo a dar esa opinión, no manejamos una cifra (de irregulares), pero puede estar en el 1%de ese medio millón de ecuatorianos que vive en España.
Pero esa cifra podría crecer con la irregularidad sobrevenida
Bueno nosotros tenemos mecanismos de asistencia a los desempleados que hace muy difícil que un ecuatoriano pueda estar en esa situación, en primer lugar porque tenemos dos años de subsidio de desempleo, con lo cual su situación sigue siendo regular, y a medida que las personas van agotando esas prestaciones, hay ayudas extraordinarias. Desde febrero tenemos una ayuda que va vinculada al proceso de formación, porque el reto que tenemos es conseguir que la capacitación. Los desempleados tienen que hacer un esfuerzo de capacitación para incorporarse al nuevo mercado laboral. Hablar de irregularidad es demasiado pesimista, en vista de los instrumentos de subsidio y lógicamente frente a ese panorama que va mejorando. No creo que estaremos en presencia de un fenómeno significativo de irregularidad sobrevenida, pero en todo caso vamos a tener una respuesta
¿Cuál será esa respuesta? Porque muchos están agotando la protección social.
Está llegado a su fin el subsidio de desempleo, pero hay otros instrumentos, y al igual que estamos afrontado eso ahora estoy seguro de que el Gobierno buscará una formula sobre la base de una filosofía y principios políticos de solidaridad y sensibilidad.
¿No cree que esto habría tenido que estar en reglamento de extranjería?
Yo creo que todo lo que se ha hecho en materia de reglamentación tiene detrás esa filosofía de prever todas aquellas circunstancias que coadyuvan a asegurar que asistimos a los que no tienen empleo, los capacitamos y por lo tanto no se trata de llevar a cabo una política que parta de la base de no vamos a salir nunca de la crisis. Tenemos que adelantarnos a un cambio en la tipología del mercado trabajo. Tenemos que ayudar a los desempleados a ser más competitivos y capaces de ofrecer sus servicios a un mercado de trabajo diferente. El peso que tenia la construcción en la economía española no va a ser el mismo de hace tres o cuatro años. Todas las personas que estaban empleadas en ese sector se están capacitando para afrontar al momento en el que haya oferta de empleo en otros sectores.
¿Cuáles son los sectores más prometedores?
Ya le he dicho el esfuerzo del gobierno español por cambiar la matriz energética, pero también la obra pública e infraestructura se recuperarán, también el sector de servicios, el agroalimentario, agroexportador, en fin… Quiero pensar también que el sector de las nuevas tecnologías tendrá algo que decir.
¿El convenio para regular flujos está parado?
Bueno está vigente, pero su funcionamiento está vinculado a la situación del mercado, hay una contracción clara y no hay la oferta que había hace cinco años. El acuerdo ajusta la oferta de empleo a la situación real del mercado de trabajo en destino, pero va a seguir vigente. Lo volveremos a utilizar, espero que muy pronto.
Centrándonos en su trabajo ¿Cuáles son los objetivos de su gestión diplomática?
Tenemos una presencia inversora muy notable en ámbitos como el energético, telecomunicaciones, seguros, agua y saneamiento, pesca y acuicultura e industria editorial. Queremos mantener y consolidar estas relaciones y también explorar nuevas posibilidades como el desarrollo de infraestructuras y apoyar al cambio de matriz energética, a la que apunta el Gobierno ecuatoriano, con peso en el gas o uso de energía renovable, eólica, solar. España es muy puntera en términos de investigación. En marzo, la matriz energética alcanzó una participación superior al 20% del consumo energético derivado de la energía renovable.
¿Cuánto invierte España en Ecuador?
Yo creo que en el 2010 hubo 160 millones de dólares de inversión extranjera en Ecuador. La inversión española ocupa una cuarta parte de esa inversión.
Solo hablamos de inversión española, ¿qué hay de cooperación?
Ecuador es prioritario para la cooperación al desarrollo. Hemos trabajando con el plan del gobierno ecuatoriano, el llamado plan del buen vivir. En noviembre de 2010 formamos la comisión mixta bilateral, con la presencia de Trinidad Jiménez (Ministra de Exteriores), que regulará las acciones hasta el 2013.
¿Cómo ayuda España a Ecuador en términos de cooperación?
Nosotros estamos trabajando desde hace muchos años, desde finales de los 80 del siglo pasado. Hemos tenido las escuelas taller, en Quito y Cuenca, que están vinculadas a la preservación del patrimonio histórico. Jóvenes de ambos sexos se forman durante tres años en distintos oficios: textil, ebanistería, fontanería. Este es uno de nuestros programas pioneros y su índice de integración en el mercado de trabajo ecuatoriano es fabuloso. También tenemos proyectos de soberanía alimentaria, desarrollo agrícola, turismo comunitario, de fortalecimiento de programas de gestión municipal, proyectos de gobernabilidad, de consolidación institucional, trabajamos con los ministerios de cultura, y de justicia y derechos humanos, por ponerle dos ejemplos.
¿Cuántas ONG españolas trabajan en Ecuador?
Tenemos 120 cooperantes que trabajan sobre el terreno, muy en contacto con necesidades reales de la población. Tenemos una permanente interlocución con la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional, que es la que nos marca por dónde tenemos que trabajar.
¿Hay proyectos fuera de los lineamientos que marca la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional?
Tenemos nuevos aspectos como la recuperación del ferrocarril, tanto en la recuperación de la vía, las máquinas, los vagones, como la integración del proyecto con el desarrollo de las comunidades. El secretario de turismo de España tiene pensado venir este año para contactarse con su contraparte ecuatoriana, el ministro Elhers. España puede actuar como locomotora de la recuperación de los índices de recuperación del turismo.
¿Cuál es el monto de ayuda al desarrollo?
Estamos entre 60 y 65 millones de euros anuales, allí integro la cooperación oficial, de las ONG y de las comunidades autónomas, como Cataluña, el País Vasco, Valencia, Galicia, Madrid, Murcia, que son las más activas. Además de Andalucía que tiene un programa de viviendas sociales en Quito y Cuenca.
Un monto inferior a las remesas
Estamos cerca del 47 al 48 por ciento del total. Entiendo que en el 2010 (las remesas) estuvieron cerca de los 2.300 millones de dólares. Somos el segundo país emisor de remesas detrás de EE.UU.
La inmigración también une a Ecuador y España. ¿Se trabaja hoy por hoy por el bienestar de los ecuatorianos en España?
Hay unos 500 mil ecuatorianos viviendo en España. Hemos trabajado en regular esos flujos sobre la base del acuerdo migratorio que se firmó en su día y mantenemos esa línea de regulación. Creemos que los flujos deben adecuarse a las posibilidades de empleo, que no son las que eran. Sin embargo, hemos trabajado por la ampliación de los derechos políticos, los extranjeros pudieron votar en las últimas elecciones locales. Hemos adecuado el convenio de seguridad social que entró en vigor a finales del año pasado, después de intercambiarse los instrumentos de aplicación.
¿Cuáles son los beneficios del convenio?
El Convenio de Seguridad Social busca mantener la cobertura en sentido amplio: subsidios de jubilación, invalidez, atención sanitaria. Estamos trabajando para eso, para los ecuatorianos que hayan estado viviendo en España tengan derecho y también los españoles que hayan estado viviendo aquí.
¿Quién pagará las pensiones?
Paga el país o el sistema de seguridad social al que se haya cotizado. Se hace un cálculo para ver qué cuota le corresponde a los dos países.
En cuanto al servicio ofrecido por su Embajada, existen varias denuncias de negación de visados y trabas para solicitar la carta de invitación ¿qué nos puede decir sobre eso?
Yo creo que esos casos son excepciones, en los consulados de Quito y Guayaquil se atienden cientos de personas a diario, a veces hay denegaciones de visado, pero hay un mecanismo para apelar a esas decisiones. En ocasiones las personas que reclaman ven satisfecha su reclamación y en ocasiones se les niega. Todo lo que se hace es con arreglo a la legislación española. Tenemos que asegurarnos que una persona que viaja con carácter temporal tiene los medios para hacerlo, bien porque tiene reservas de hotel o invitada o un amigo o familiar. En algunos casos es posible que se haya cometido un error, pero hay un mecanismo rápido de reclamación.
¿Cuánto dura revisar una queja?
En cuestión de días se resuelve o en algunos casos llega hasta a mí. Tenemos dos consulados que trabajan con agilidad, pero siempre hay los problemas que se derivan por querer hacer una asistencia personalizada.
En 2012 termina el periodo del presidente Rodríguez Zapatero, ¿usted cree que las relaciones con Ecuador cambiarán?
No lo sé, pero la política de cooperación al desarrollo es una política de Estado. América Latina es una de las regiones prioritarias para la cooperación. Nosotros mantenemos nuestro compromiso.
¿Y en cuanto a la inmigración?
Tampoco sé qué pasará con la inmigración, yo le puedo hablar de la política que se ha aplicado en España hace unos años y puedo decir que España es un país muy comprometido con los principios de una democracia moderna y va a seguir comportándose como hasta ahora.
Hay un avance de los partidos xenófobos que promueven la lucha contra la inmigración y van ganando votos. Ocurrió en las elecciones locales en Cataluña, ¿qué opina de esto?
Son expresiones muy minoritarias, la mayoría del pueblo español apuesta por la democracia, la integración y los logros del Estado de bienestar, por tener un sistema sanitario y educativo muy bueno. Esas expresiones de xenofobia, que las hay en todas partes, son la expresión de una minoría que quiere pescar en río revuelto, pero estoy convencido de que no son significativos y por supuesto que no vamos a dejar que nos impongan políticos que atentan contra los derechos de las personas.
Hoja de vida
Federico Torres Muro lleva 2 años y medio en el cargo (desde el 1 de noviembre de 2008). Está aquí para conservar las relaciones bilaterales, abrir más puertas a la inversión y a la cooperación española y para servir de referente a los 12 mil españoles que viven en Ecuador. Esta cifra no incluye a los ecuatorianos que han adoptado la nacionalidad española y que han regresado a Ecuador.