Mujeres amazónicas hablan sobre la defensa de la selva para celebrar el Día de la Mujer

Las mujeres amazónicas, por el Día de la Mujer, defienden la selva. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Son mujeres achuar, waorani, shiwiar, kichwa, zapara, shuar y mestizas que decidieron vivir el Día Internacional de la Mujer juntas. Defender la selva de la explotación petrolera y de la ampliación de la frontera agrícola es una lucha que las hermana y que diluye las fronteras del idioma y las diferencias culturales.
Este martes 8 de marzo del 2016 se reunieron en la Unidad Educativa Amauta Ñanpi, para reflexionar sobre la importancia de elevar su voz. Hasta esta escuela de Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza llegó Alicia Cahuiya, vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, recordada por haber sorprendido con su discurso antirxtractivista al presidente Rafael Correa, en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Cuando se dirigió a sus compañeras de lucha, con quienes marchará al ritmo de tambores al mediodía por las calles de la ciudad, contó que mucha gente le ha dicho que tiene que perdonar al Gobierno. "Yo no perdoné, porque destruye nuestra selva. Queremos que los Taromenane vivan y no tengan los días tristes que nosotros llevamos. Nacimos en la selva de Yasuní y por eso luchamos.Los hombres no deciden solos.Queremos que nuestros hijos vivan sanos como vivían nuestros abuelos", dijo. Entre el público, la líder del pueblo kichwa de Sarayaku le aplaudía como el resto de personas que salieron de sus comunidades a pie o en pequeñas barcas. También están dirigentes de Conaie y Confeniae como Marlon Santi y Franco Viteri.
También las acompaña Margoth Escobar, golpeada y apresada en las marchas de agosto del 2015, Diana Atamaint, ex asambleísta y Katy Betancourt, líder de mujeres de la Conaie.
Desde Quito unas 20 personas salieron a las 04:00 para acompañar a las mujeres amazónicas. Esperanza Martínez, Ivonne Ramos y Cecilia Chérrez de Acción Ecológica y mujeres y hombres de otros colectivos independientes llegaron con cámaras, carteles y tambores para apoyarlas.
Triste, Gloria Ushigua, del pueblo zápara, hace una conclusión: "Estoy pensando que si siguen sacando petróleo nos vamos a acabar los zaparas, porque ya quedamos muy pocos". La audiencia se quedó en silencio.
En lo que queda se la mañana, mientras los niños continúan en sus clases entre el español, el kichwa y el inglés, las mujeres continuarán reflexionando sobre la necesidad de exigir que se respeten sus derechos y los de la selva y la naturaleza, que, dicen, comparten con ellas el atributo de la feminidad.