Monigotes y caretas dan color a varias ciudades del país

La calle 6 de Marzo es un lugar tradicional de la ciudad donde las familias compran su monigote para quemar en fin de año. Foto: Joffre Flores / EL COMERCIO

Los monigotes gigantes del suburbio de Guayaquil, en la costera provincia del Guayas, ya tienen su propia ruta turística. Los muñecos que tradicionalmente se comercializan para exhibir y para quemarse como símbolo de despedida al año que se va y que en algunos casos sobrepasan los ocho metros de altura, se pueden observar a los largo de varias calles del suburbio.
Este año, el municipio de Guayaquil promociona un recorrido que permite al turista disfrutar de estos gigantes de cartón y madera, construidos por los habitantes del sector. Su armado puede demorar hasta dos meses, dependiendo de lo prolijo o la complejidad de los detalles, o si se trata de un conjunto de muñecos.
En la ruta se exhibirán 27 monigotes, como temáticas variadas: personajes de cómics y de series animadas, en su mayoría.
En el centro sur de la urbe también se puede adquirir monigotes de todo tamaño. El punto de referencia de la comercialización de los años viejos es la tradicional calle 6 de Marzo. Allí a lo largo de 10 cuadras hay opciones de todo tipo, desde figuras políticas hasta personajes de Disney, pasando por personajes del fútbol. Los monigotes pequeños, de entre 10 y 15 centímetros, cuestan alrededor de USD 15; mientras que un muñeco grande, por sobre los dos metros de altura, sobrepasa los USD 150.
Una fiesta con 'viejos reales'
En la parroquia ambateña de Atahualpa, en la andina provincia de Tungurahua, los monigotes para fin de año no se elaboran con papel o aserrín. Los 'viejos' son de carne y hueso. En esta parroquia de Ambato, hace 56 años, se celebra la fiesta de los ‘Años Viejos’. Cada año, los habitantes de este sector eligen a las personas más representativas, para darles esa designación y los acompañan las tradicionales viudas.
Los siete priostes se encargarán de la organización de la fiesta de fin de año que se iniciará el 30 de diciembre próximo y culminará el 1 de enero del 2017 con la presentación de artistas y con bailes populares. “Es un orgullo que el pueblo le nomine año viejo. No hay como negarse pues es un privilegio colaborar con nuestra parroquia para que mantenga esa tradición popular”, cuenta Santiago Garcés, prioste y Presidente del Comité de Años Viejos.
Para la fiesta, varios vecinos llegaron de Estados Unidos, España y otros países, donde migraron hace varios años. Ellos disfrutarán el viernes 30 de diciembre desde las 20:00 con la presentación de la orquesta Don Medardo y sus Players, Los Cuatro del Altiplano, Trío Los Garles, Combinación Vallenata, el Grupo Centauro y la artista Grace. El sábado 31 de diciembre estarán los artistas Gastón, el Grupo Matiz y la orquesta Los Hijos de la Ley. A las 18:00 se iniciará el pregón con los siete años viejos de la parroquia. Ellos realizarán parodias por las calles del sector.
Patricio Mayorga, presidente de la junta parroquial de Atahualpa, cuenta que esta tradición se inició en 1960. Ese año, se confeccionaron los monigotes y cada barrio instalaba su tarima con el año viejo y las viudas en la vía principal. En los muñecos se representaba a los personajes del pueblo, pero en 1970, se decidió entregarles a ellos la organización de la fiesta nominándoles como ‘Años Viejos’.
También, Edison Ortiz es prioste en este año. El domingo acompañado por un grupo de viudas (mujeres disfrazadas de mujer) recorrieron junto a Santiago Garcés, Marcelo Aguilar y Vinicio Mayorga, los ‘Años Viejos’, promocionando esta celebración por las calles de Atahualpa. “El año viejo debe ser la persona que de ejemplo a los demás y trabajamos para que esta tradición no se pierda”, cuenta Ortiz.
Un tradicional festejo humorístico
En Atuntaqui, en la provincia de Imbabura, la Corporación 31 de Diciembre pondrá a prueba su humor en la Fiesta Popular de Inocentes y Fin de Año, que es patrimonio cultural intangible del país.
Como cada edición, para despedir el año se ha preparado varios actos que inician mañana martes 27 de diciembre y que se extenderán hasta el 7 de enero, explicó Diego Villegas, presidente de la agrupación. Resalta la imitación del personaje central y el desfile de comparsas, que se efectuará el próximo sábado.
Esta vez, los 40 integrantes de la corporación en su parodia darán un adiós a Rafael Correa, que dejará la presidenca de la República, en mayo próximo. “Por dejar al país endeudado, papá Correa terminará quemado”, señala el testamento.
Si bien los preparativos empezaron en septiembre pasado, desde el mes anterior se intensificó el trabajo. Una comisión técnica, integrada por antiguos y nuevos socios, elabora las caretas y el monigote.
El monigote con el que remedarán al mandatario será ubicado en el interior de una réplica de un avión de la primera Guerra Mundial, indicó Álvaro Villegas, responsable de la comisión. En la cola irá otra marioneta como acompañante. Entre tanto, remedos de los aspirantes presidenciales Lenín Moreno, Cinthya Viteri, Paco Moncayo, Guillermo Lasso y Abdalá Bucaram empujarán la aeronave, para darle el último adiós.