Juicio político contra Guillermo Lasso avanza a terc…
Revisión y matriculación vehicular en Quito inicia e…
¿Quién fue José Roberto Acevedo Mendoza?
Lo que se sabe del hallazgo del cuerpo de José Aceve…
23 detenidos cometían delitos en cuatro provincias d…
Aumentan a 21 las víctimas del deslave en Alausí
¿Cómo saber si cobro el bono de desarrollo humano en abril?
Italia bloquea uso de ChatGPT por irrespeto a legisl…

El Ministerio de Finanzas obtuvo liquidez de dos petroleras estatales

El vicepresidente Jorge Glas fue testigo de honor de la firma del convenio entre Petroamazonas y Schlumberger en diciembre del año pasado. Foto: Cortesia / Vicepresidencia

El vicepresidente Jorge Glas fue testigo de honor de la firma del convenio entre Petroamazonas y Schlumberger en diciembre del año pasado. Foto: Cortesia / Vicepresidencia

El vicepresidente Jorge Glas fue testigo de honor de la firma del convenio entre Petroamazonas y Schlumberger en diciembre del año pasado. Foto: Cortesia / Vicepresidencia

Cerca de USD 2 000 millones de recursos anticipados y créditos obtenidos desde el 2014 por las empresas estatales Petroamazonas y Petroecuador sirvieron para inyectar liquidez al Ministerio de Finanzas.

Las operaciones están respaldadas en convenios de manejo de liquidez firmados entre el Fisco y las dos petroleras.

Estos acuerdos permiten que el dinero que estas empresas públicas consiguen en el mercado internacional, a través de créditos o anticipos, vayan directamente al Ministerio de Finanzas para su manejo. Luego, esta Cartera de Estado devuelve estos recursos a las petroleras, pero a plazos.

Aunque el contenido y alcance de estos convenios no son públicos, el balance financiero de Petroecuador del 2015, que está publicado en su página web, da cuenta de su existencia.

Esto, además, fue confirmado por el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, en una entrevista concedida a este Diario a fines de abril pasado.

Amparado en ese convenio, el Ministerio de Finanzas tomó los USD 1 000 millones que Petroecuador consiguió a través de un crédito a cinco años con la empresa estadounidense Noble Américas, en septiembre del 2014. Finanzas, de su parte, puede ir pagando a la petrolera estatal a través de transferencias periódicas.
El balance de Petroecuador describe esta operación de la siguiente manera:

“De acuerdo con el Convenio Interinstitucional para el manejo Integrado de la Liquidez del Sector Público, firmado entre el Ministerio de Finanzas y EP Petroecuador, las recuperaciones de las cuentas por cobrar al Ministerio por el crédito concedido por Noble Américas, se realiza a través de transferencias periódicas de recursos destinadas para proyectos de inversión”.

Petroecuador menciona que esos dineros se requieren para financiar la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, el poliducto Pascuales-Cuenca y el mejoramiento de la calidad de los productos de la Refinería de Esmeraldas.

Más adelante, en el mismo reporte, Petroecuador indicó que hasta el 31 de diciembre del 2015 aún tenía por cobrar a Finanzas un saldo de USD 440 millones por la operación con Noble Américas. Como parte del préstamo con esta empresa estadounidense, la petrolera ecuatoriana se comprometió a comprarle hasta el 55% de gasolinas y diésel premium que consume el país.

Otro convenio con Petroamazonas

El convenio de liquidez entre Finanzas y Petroecuador no es el único que existe.

El Ministro de Sectores Estratégicos informó que hay otro similar con la estatal Petroamazonas.

Este acuerdo se aplicó en el contrato suscrito en diciembre pasado entre Petroamazonas y la compañía Schlumberger, con el cual esta última se hizo cargo del campo Auca.

Schlumberger se comprometió a hacer una inversión de USD 4 900 millones en 15 años en esa área y, como parte del acuerdo, entregó USD 1 000 millones a Petroamazonas.

Un modelo similar se busca replicar para el campo Sacha, con el cual el Estado busca un adelanto de USD 1 500 millones por parte de la empresa que resulte adjudicada, indicó el funcionario.

Consultado sobre si esos recursos irán al Fisco, Poveda respondió: “eso entra al Presupuesto General del Estado. Hay un convenio con el Ministerio de Finanzas para la gestión de la liquidez de Petroamazonas. Y esperamos que esos recursos contribuyan en el plan de inversiones de Petroamazonas (...). El Ministerio de Finanzas tiene ese convenio con Petroecuador y Petroamazonas ya algún tiempo”.

En el caso de Petroamazonas, Finanzas también devuelve esos dineros “a plazos”, señaló Poveda. El Ministro no tenía el dato exacto de cuánto se ha transferido desde ambas petroleras a Finanzas ni desde cuándo están vigentes estos convenios. “Esa información debe ser solicitada a Petroamazonas y Petroecuador”.
El 22 de marzo pasado este Diario consultó al Ministerio de Finanzas, vía correo, bajo qué figura legal Petroecuador entregaba recursos al Fisco, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Desde el 12 de mayo pasado se ha solicitado a las petroleras estatales información sobre el funcionamiento de estos convenios, las fechas de vigencia, el dinero que ha recibido Finanzas , los saldos y los plazos, pero tampoco hubo respuesta.

Para el presidente del Foro Petrolero, Jorge Pareja Cucalón, estos convenios afectan los planes de inversión que tienen las petroleras, sea en perforación de pozos o renovación de equipos, lo cual puede frenar su actividad porque disponen de menos recursos.

Con ello se podría sacrificar el crecimiento de la industria petrolera, dice Pareja al señalar que no es el primer gobierno que deja de lado las inversiones de las petroleras estatales para usar ese dinero en otros gastos.

Recuerda que cuando existía el Ministerio de Energía (actualmente Ministerio de Hidrocarburos), entre los años 80 y 90, el gerente de Petroecuador tenía que “hacer cola” con los otros ministros ante el Ministerio de Finanzas para negociar el presupuesto y las inversiones en la empresa. Cuando no se disponía de recursos había problemas como la caída de producción.

El exsindicalista de Petroecuador, Diego Cano, advierte que con estos convenios las petroleras estatales se quedan sin autonomía y sin recursos, y se crean las condiciones para transferir su actividad al sector privado.