Los medios deben dar espacio para la cultura y educación

¿Es necesario que exista una Ley de Comunicación? ¿Bajo qué parámetros?

Sí. Lo más importante en Latinoamérica es que los países tienen que debatir una Ley de Medios, por la importancia que esto refleja. Lo que no es bueno para la salud democrática de las instituciones es que esas leyes quieran favorecer a un cierto sector político coyuntural sino que puedan ser debatidas, y donde participen los medios, los sectores políticos del Gobierno y también la oposición, para que de allí salga una ley.

¿Qué es lo que debería regular la normativa?

Básicamente debe centrarse en evitar una avalancha de medios oficiales y también frenar la construcción de monopolios. Debe haber un equilibrio entre ambos aspectos. No puede haber medios que sean más fuertes que determinados gobiernos. Es una ley que va regir a un país, no solamente por un momento coyuntural o por una presidencia sino por 100 años.

¿Qué pasa con los contenidos. Se deben regular?

No. La generación de contenidos es un tema diferente que no puede ser regulado. Los contenidos se deben tratar en las normas que vigilan el respeto a la libertad de expresión. Pero sí se debe incluir en la ley el que haya una cantidad de programas locales, culturales y educativos.

¿Por qué?

Porque eso tiene que ver con la protección de identidad y la cultura de los países. Por eso se debe evitar que extranjeros compren medios. Debe haber un porcentaje de canales culturales, educativos... No es un tema menor, sobre todo tomando en cuenta el consumo mediático de Latinoamérica, enfocado hacia los programas extranjeros.

¿Cree que se debe rendir cuentas al Estado sobre el contenido y la posición editorial de los medios?

En tanto y en cuanto el medio no cometa un delito con los contenidos que publica y cumpla con la ley, no tiene que dar explicaciones a nadie. Está claro que no se debe herir los derechos de terceros, pero nadie tiene que dar explicaciones de por qué publicó una foto y no otra. Se debe respetar la línea editorial de cada medio. Esto sucede en todos los países.

¿Una Ley de Medios debe regular la publicidad?

No. Es lo mismo que decir que se sancione a un supermercado por tener muchas ventas. Hay que entender que un medio es una empresa de comunicación y el que haya mayor cantidad de publicidad tiene que ver con la confianza, el prestigio de la marca, la cantidad de lectores o de televidentes. El regular la publicidad cercenaría el crecimiento y la calidad de un medio de comunicación. Este tema debe estar normado únicamente por el mercado privado.

En Argentina recién se aprobó una Ley de Medios. ¿Cómo opera esa norma?

Ha habido muchos cuestionamientos a la norma. En Argentina, la ley es solo para medios audiovisuales, no para la prensa escrita. Antes teníamos una ley que era de la dictadura, con la cual se habían entregado frecuencias a discreción y no había libertad de medios y se necesitaba una reforma. Ahora, la actual norma debería haber tenido mayores debates y consensos, pero es mejor que la anterior.

En el proyecto de ley ecuatoriano se quiere crear un Consejo de Comunicación que se encargue de regular a los medios, en el cual intervengan delegados del Gobierno y también de la ciudadanía.

El organismo debería llevar el control fuera del Gobierno. Pero si no se lo hace así, al menos debería tener representación Legislativa de la oposición, a delegados de los medios, a los ciudadanos y al Gobierno. En algunos temas no habrá acuerdos, pero primará la mayoría, pero no se puede olvidar que también se debe escuchar a los que hacen periodismo día a día.

¿Con estas limitaciones que se están tratando de imponer, cree que pueda haber libertad de medios?

Hay que tener cuidado con la palabra libertad. Por ejemplo, la internet es libre y se ha dicho que regularla sería afectar la libertad de expresión. Eso es una falacia total, es un error. Los principales delitos surgen a partir de las redes y del internet: terrorismo, tráfico de niños, pedofilia, pornografía... Puede haber medios libres en tanto no se cometa un delito ni se afecte la realidad.

¿Cree que se ha abusado de la libertad de expresión?

Hay muchos medios que se esconden bajo esa palabra con otros fines. Esa es una autocrítica que se debe hacer y con el pretexto de la libertad, se escudan para otros casos, en los cuales participan políticamente y toman posiciones. Han perdido la concepción de informar y han perdido la independencia. Este problema ha afectado a los medios en Latinoamérica y cada vez crece más.