Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Médicos posgradistas reaccionan ante el acuerdo con el Gobierno y anuncian una nueva reunión en Quito

Los médicos posgradistas protagonizaron movilizaciones para reclamar por el atraso de las asignaciones establecidas en la Ley de Apoyo Humanitario. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Los médicos posgradistas protagonizaron movilizaciones para reclamar por el atraso de las asignaciones establecidas en la Ley de Apoyo Humanitario. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Los médicos posgradistas protagonizaron movilizaciones para reclamar por el atraso de las asignaciones establecidas en la Ley de Apoyo Humanitario. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

La Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas (Asemp) reaccionó luego de que el Ministerio de Salud hiciera públicos los términos del acuerdo alcanzado con los galenos, que incluye la suscripción de contratos ocasionales, en sintonía con la Ley de Apoyo Humanitario.

Santiago Zúñiga, presidente de la agrupación, aseguró este domingo 20 de septiembre del 2020 que se cumplió el 90% de los compromisos sellados el viernes 18, luego de que los médicos protagonizaran marchas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

El representante considera que el acuerdo supone un “gran avance”, pues se estableció un presupuesto para cubrir los sueldos de los posgradistas autofinanciados hasta diciembre, aunque dijo que también esperan que se pongan al día con los salarios incumplidos desde julio pasado.

El Gobierno calcula que la inversión en los sueldos de los posgradistas autofinanciados será de al menos USD 30 millones. “Los contratos se firmarán durante octubre próximo y los pagos se efectuarán de acuerdo a la disponibilidad fiscal”, anunció la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, a través de un comunicado.

Sin embargo, existen detalles que aún se deben afinar, sobre todo en relación a los posgradistas becarios. Karla Calle, vicepresidenta de Asemp, indicó que el martes 22 de septiembre se prevé una nueva reunión con delegados de los ministerios de Salud y Gobierno, en Quito.

Según el boletín difundido por la Presidencia, los médicos que durante la emergencia producida por el covid-19 se encuentran prestando sus servicios en los hospitales pertenecientes a la Red Integral de Salud Pública (RIPS) y Red Complementaria, en calidad de posgradistas autofinanciados y becados, se considerarán médicos en funciones hospitalarias y suscribirán un contrato de servicios ocasionales.

Como parte del acuerdo alcanzado, los posgradistas autofinanciados firmarán un contrato de servicios ocasionales con el Ministerio de Salud o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y sus respectivas redes complementarias, por el tiempo que duren sus estudios de posgrado. La remuneración corresponderá a la categoría de Médico General en funciones hospitalarias.

En el caso de los posgradistas becarios -dice el documento- se contemplan dos opciones: la firma del contrato como Servidor Público 7 o mantener su condición de becario. Al elegirse la primera opción automáticamente concluye la condición de becario, ya que legalmente “no podría percibir una doble remuneración o estipendio”.

En la reunión del martes se pedirá aclarar cómo se establecerá el pago para los becarios y en qué condiciones quedarían las becas. También pedirán definiciones en torno a las denominadas becas complementarias, que se ofertan de manera privada.

El régimen solicitará a las universidades una lista de los posgradistas, tanto becarios como autofinanciados, que presten servicios al Sistema Nacional de Salud Pública o en el Sistema Nacional de Seguridad Social y en 30 días las instituciones deberán actualizar su normativa para la respectiva contratación.

Según datos de la Asemp, en el país existen alrededor de 3 500 médicos posgradistas: 1800 autofinanciados y 1700 becarios.