Las exportaciones del sector maderero crecieron en 2022
¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar …
Enfermera muere por haberse hecho una liposucción a …
Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí
Alias 'JR' acumula siete condenas por asesinato, del…
Juez dejó en libertad a dos 'vacunadores' por falta …
Alberto Fernández, ausente en conversatorio en el qu…
Aguaje en Guayaquil puede alcanzar su nivel más elev…

Los manifestantes están en el Centro Histórico de Quito

La marcha de los trabajadores se concentra en la Caja de Seguro Social. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

La marcha de los trabajadores se concentra en la Caja de Seguro Social. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Desde las 16:00 de este jueves 17 de marzo, en los alrededores de la matriz del IESS, se concentraron los primeros marchantes. Mujeres, jubilados, jóvenes universitarios, militares retirados, desempleados. También hubo médicos vestidos con mandiles blancos; activistas sociales por los derechos de la naturaleza y los derechos humanos y líderes políticos.

Uno de los primeros dirigentes indígenas en llegar fue el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, quien portaba una bufanda con los colores del arco iris y llegó con su saxofón. "Mientras Correa siga criminalizando la protesta y haciendo reformas contralaborales, seguiremos en las calles", dijo.

Los carteles que los ciudadanos elaboraron reflejaban las diversas demandas. Así, los trabajadores portaban pancartas que hacían alusión a la reducción de la jornada laboral y del sueldo; esto tras la aprobación de la Ley de Promoción del Trabajo Juvenil, Protección del Empelo y Seguro de desempleo, ocurrida la mañana de este jueves. 

La marcha de los trabajadores se concentra en la Caja de Seguro Social. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Los jubilados exigían el pago del 40 % del Estado al IESS, para el pago de pensiones jubilares; los médicos criticaban lo que aseguraban implica una penalización de su profesión; militares el servicio pasivo pedían más respeto a la Institución. La ley de tierras; las cocinas de inducción...

No hubo una sola demanda ni un líder único. Se observó a varios actores políticos. Uno de ellos fue el miembro de Montecristi Vive, Alberto Acosta, para quien las reformas laborales aprobadas por la Asamblea Nacional horas antes tienen una "clara línea neoliberal y conducen a una precarización laboral".

Como uno de los fundadores de la revolución ciudadana, Acosta recordó que al inicio del proyecto se comprometieron a acabar con toda forma de flexibilización: "no se puede cargar el peso de la crisis a los sectores sindicales".

La marcha saldrá desde la Caja del Seguro y recorrerá las calles del Centro Histórico hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo. En esta ocasión no se puedo ocupar la Plaza de San Francisco por la construcción de la parada del Metro.

Del lado del oficialismo, como se decidió ayer, no hubo concentración, tras el pedido del presidente Rafael Correa de respetar el luto decretado por la muerte de 22 militares. En redes sociales la lista 35 utilizó el hashtag #NadieTocaMiRC. A través de su cuenta de Twitter, el Primer Mandatario defendió la reforma laboral aprobada esta mañana, con 85 votos a favor y 32 en contra.