100 204 lotes rurales se mantienen ‘invisibles’

Pifo tiene 1 662 predios catastrados, pero las autoridades estiman que hay más lotes que no están registrados.

Pifo tiene 1 662 predios catastrados, pero las autoridades estiman que hay más lotes que no están registrados.

Pifo tiene 1 662 predios catastrados, pero las autoridades estiman que hay más lotes que no están registrados. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Las 33 parroquias rurales del Distrito tienen algo en común. No es su belleza natural ni su historia. Su similitud radica en el alto número de predios que no están dentro del catastro. En el momento hay 100 204 lotes que no están registrados, de un total de 150 000, según información proporcionada por el Municipio de Quito.

Esto representa más de la tercera parte de los predios existentes en las localidades rurales, que se dedican a actividades como la agricultura. Pero, ¿qué significa que no estén dentro del catastro municipal?

Hay varios aspectos que se generan por no estar dentro de esta herramienta. El primer inconveniente es el impuesto predial. Los dueños de los predios no pagan el valor, lo que implica un perjuicio en los ingresos a las arcas municipales.

Francisco Pachano, director de Catastro y Avalúos del Municipio, explicó que esta herramienta está relacionada con la parte tributaria; es decir, con los pagos de los contribuyentes por concepto de impuestos por sus terrenos.

No existen cálculos ni estimaciones oficiales sobre cuál es el monto que el Municipio no recibe por esta falencia. En Pifo, el impuesto predial de los predios registrados oscila entre USD 50 y 200. Si el promedio de esos impuestos se multiplica por todos los lotes no catastrados, la cifra que resulta es USD 12,5 millones. Es más del doble del presupuesto del Patronato San José.

Se suma, además, su incidencia en el Plan de Ordenamiento Territorial, es decir, a la planificación. Es como si los terrenos que no están registrados en el catastro no existieran.

Así lo indicó Marco Cumanicho, presidente de la Junta Parroquial de Guangopolo. En esta localidad, explicó, hay cerca de 2 000 ­lotes fuera del catastro; están ubicados en los sectores de Rumiloma, Sorialoma y La Toglla. Los tres son comunas.

Los predios que están dentro del catastro son los que se encuentran en la denominada zona urbano-rural, o sea, son de quienes viven en el centro de la parroquia. “Son cerca de 400 predios”, dijo Cumanicho.

Según datos de la Dirección de Catastro, la parroquia que cuenta con mayor número de predios catastrados es Píntag (5 490). Esta localidad tiene 49 119 hectáreas y una población de 17 930 habitantes.

El registro del catastro no depende del tamaño de la parroquia ya que, por ejemplo, Lloa tiene 54 774 hectáreas y solo 853 predios inventariados.

La parroquia que cuenta con menor número de lotes es Perucho. Esta localidad tiene apenas 171 predios en esta herramienta, dentro de una superficie de 982 hectáreas.

Otro de los inconvenientes que tienen los sectores que están fuera del catastro es la falta de obras. Las vías no pueden mejorarse porque no hay registros de estos sectores. Lo mismo ocurre con servicios básicos, como agua, alcantarillado, telefonía y demás.

Estela Quilumba vive en la comuna de Palugo. Es dirigente y se ha reunido con los moradores de los sectores periféricos. En estas reuniones le han expresado la necesidad de contar con este registro para acceder con mayor facilidad a obras para sus comunidades.

Los pobladores han solicitado, entre otras cosas, la habilitación de sus vías de conexión y el alcantarillado, pero en los registros municipales no están sus calles (abiertas por los moradores) y no se pueden consolidar las obras. Así lo explicó Ángel Vega, presidente de la parroquia de Pifo.

En otras parroquias, aunque tienen un mayor número de predios catastrados, sufren inconvenientes adicionales. Humberto Baquero, presidente de Tababela, explicó que el problema es el uso de suelo. Muchos de los terrenos no pueden ser lotizados porque las ordenanzas no lo permiten.

En el caso de Tababela, la zonificación es extensa. “No les permiten lotizar y repartirse sus herencias; menos vender sus partes de tierra”, comentó el encargado de esta parroquia, donde opera actualmente el aeropuerto internacional Mariscal Sucre.

Los proyectos

Una de las acciones que realiza el Municipio es el proyecto de Formación y Actualización Catastral. Está en etapa de revisión y se espera el financiamiento externo para ejecutarlo. Además, se ha elaborado una ficha predial rural, que se implementó en el sistema catastral municipal. Se hizo con miras a realizar el levantamiento integral de estas zonas.

Según datos proporcionados por la Dirección de Catastro, en estos meses se han realizado trabajos en la parroquia de La Merced. Ahí se han tenido acercamientos con la comunidad y con la Junta Parroquial para trabajar conjuntamente y acelerar el ingreso de los predios que faltan. En esta localidad se han registrado 571 lotes en el catastro. Un trabajo similar se realiza en las parroquias de Píntag y de Puembo.

Además, según Pachano, se utilizarán fondos de un proyecto que se tuvo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). “Son alrededor de USD 1 928 862 que solicitamos al Ministerio del ramo, para continuar con los proyectos de los predios catastrados”, explicó el Director.

Suplementos digitales