Detenidos amenazaban con arma de fuego en Quito
Actos violentos se registraron en la cárcel de Loja …
Lluvias y tormentas aisladas se mantendrán en la Cos…
El segundo más buscado de Quito fue detenido en Colombia
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
La repavimentación podría retrasarse en Quito por la…
El pico de casos de influenza en Quito coincide con …
'Black Alien' llegó a Ecuador como invitado del Fest…

Ley de medicina prepagada regirá por partes

Richard Espinosa, presidente del Consejo Directivo del IESS,  informó que en dos meses estará listo un nuevo estudio sobre la situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Foto: Archivo / EL COMERCIO

Richard Espinosa, presidente del Consejo Directivo del IESS, informó que en dos meses estará listo un nuevo estudio sobre la situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Foto: Archivo / EL COMERCIO

Richard Espinosa es el presidente del Consejo Directivo del IESS. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La Ley de medicina prepagada, aprobada por la Asamblea la noche del miércoles,entrará en vigencia en 180 días, excepto cinco artículos y 13 disposiciones que regirándes de su publicación en el Registro Oficial.

Entre las que rigen de manera inmediata está el polémico reembolso que el sector deberá realizar al Estado.

Esta medida está contenida en la disposición general quinta, que obliga a las empresas de medicina prepagada y aseguradoras a reembolsar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IEES) o al Ministerio de Salud (MSP) cuando sus clientes opten por atenderse en hospitales públicos, de manera directa y por derivaciones.

Las empresas también deberán ajustarse de manera inmediata a los cambios relacionados con la estructura del negocio: aumento de capital y de reservas técnicas, así como la reinversión de utilidades. Para esto, las firmas tienen un año a partir de la publicación de la norma en el Registro Oficial.

La aprobación de la Ley obligó a las empresas a sacar sus calculadoras y buscar alternativas para enfrentar el nuevo escenario normativo.

En tanto, clientes corporativos y usuarios están a la espera de la decisión que tomen sus prestadores de servicios médicos.Inquieta sobre todo el anuncio que la firma Salud SA, con el 34% del mercado, realizara hace dos semanas, en el sentido de dejar el segmento corporativo debido al reembolso que deberá realizar al Estado.

La Asociación de Empresas de Medicina Integral Prepagada (Aeemip) también anticipó que la Ley generará un incremento de, al menos, el 57% en los costos de los servicios.

Para evitar estos escenarios, Richard Espinosa, presidente del Directorio del IESS, solicitó el lunes pasado medidas cautelares a la Superintendencia de Control de Poder del Mercado en contra de estas empresas.

Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), calificó a la Ley como “antitécnica” y dijo que fue aprobada con cifras de utilidades “sobreestimadas”.

La norma tendrá efectos en el mercado y uno de ellos, según el directivo, sería un achicamiento del mercado, pues la norma haría quebrar a algunas empresas u obligar a otras a dejar el segmento corporativo.

El próximo lunes, el CEE se reunirá con empresas del sector para evaluar los impactos del nuevo marco regulatorio.

La empresa Humana destacó que la ley tiene 46 puntos positivos de cara al cliente; entre ellos, mayor cobertura para personas de la tercera edad, con discapacidad y otros.

Sin embargo, la disposición general quinta “pone en riesgo a la industria”, indicó Pablo Albuja, gerente de Humana.
La medida será analizada por el directorio de esta firma en los próximos días para “tomar decisiones”, indicó el ejecutivo sin dar mayores detalles.

La incertidumbre persiste entre los clientes corporativos de las empresas de medicina prepagada y aseguradoras enfocadas en el nicho de salud, indicó Michael Vaca, gerente de la asesora de seguros NeoStrategia.

Por ahora la firma trabaja con las empresas en evaluaciones de riesgo y siniestralidad para ofrecerle alternativas ante la decisión de Salud SA.

Otras consultas de las empresas están relacionadas con los costos que tendrían los planes individuales, dijo Vaca.

Esteban Chediak, vicepresidente Comercial y de Marketing de Tecniseguros, señaló que ya están ofreciendo soluciones a algunos clientes corporativos de Salud SA; sin embargo, las firmas de medicina prepagada que aún siguen en este segmento de negocio están cautelosas porque deben analizar el riesgo de ampliar su cartera.

En los últimos días, los usuarios de Tecniseguros han consultado sobre los planes individuales. Esta es una opción que contemplan los clientes ante la posibilidad que los empleadores ya no brinden este beneficio.

Chediak explica que el plan corporativo es “más a la medida” porque se negocia en volumen. En cambio, se estima que el plan individual es más costoso entre un 20 a 30%, o incluso más. Y la calificación de riesgo es rigurosa porque es individual, explicó el técnico.

El paquete corporativo ofrece coberturas más amplias. Por ejemplo, estos productos sí cubren a enfermedades preexistentes, indicó Santiago Tarré, gerente general de la aseguradora Best Doctors.