Ley Humanitaria plantea que se den facilidades para la educación virtual en la educación superior

Foto referencial. Según la Ley de Apoyo Humanitario, 15 días después de la promulgación de la normativa, el Consejo de Educación Superior autorizará a los centros de estudio que así lo soliciten, que su oferta de carreras pase, total o parcialmente, a mod

El proyecto de Ley Humanitaria que aprobó la Asamblea Nacional señala que el ente rector de la educación superior de Ecuador deberá brindar todas las facilidades e incentivos para la implementación de sistemas de enseñanza en modalidad virtual.
En el artículo tres del cuerpo normativo se establece que, 30 días después de su promulgación, se deberán emitir los respectivos reglamentos para aplicar y profundizar la educación en modalidad virtual, en todo el país.
¿Cómo se han adaptado las universidades, escuelas politécnicas e institutos?
Germán Rojas, integrante del Consejo de Educación Superior (CES), señaló este viernes 22 de mayo del 2020, que en marzo pasado, después de que se decretó el estado de excepción a causa de la emergencia sanitaria por el coronavirus, la entidad adoptó una normativa transitoria, para que los centros puedan migrar a las clases virtuales y, en otros casos, hacia un esquema híbrido, que combina la modalidad presencial y en línea, debido a las características específicas de ciertas carreras.
El presidente de la República, Lenín Moreno, debe vetar o allanarse al proyecto de Ley Humanitaria, antes que entre en vigor. Según el documento, 15 días después de la promulgación de la normativa, el ente regulador autorizará a los centros de estudio que así lo soliciten, que su oferta de carreras pase, total o parcialmente, a modalidad virtual.
Rojas explicó que las universidades están en permanente contacto con el CES e informan qué carreras se imparten en modalidad virtual y en cuáles se aplicará un modelo híbrido. “Periódicamente el CES monitorea los lineamientos jurídicos”, manifestó.
Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), apuntó que están preparando el inicio de un nuevo ciclo académico en modalidad hibrida. Explicó que debido a las características de ciertas carreras, sobre todo ingenierías, sí necesitan la modalidad presencial. En el caso de la EPN, el 11 de mayo arrancaron los programas de posgrado y el próximo 1 de junio se iniciarán las clases de pregrado, en modalidad virtual.
Las autoridades esperan que al final del ciclo se puedan retomar ciertas actividades consideradas necesarias presencialmente, en especial, prácticas de laboratorios. Muñoz reconoce que el tema supone un reto, pues otro factor que se debe considerar es la situación de los estudiantes.
“Yo creo que el Estado y las autoridades deben involucrarse más, pues la situación y la disponibilidad de recursos para poder acceder a esta educación no es el mismo, hay deficiencias de conectividad, de contar con el equipamiento, eso no es un tema sencillo”, manifestó.
Otros centros de estudios, como la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), ya iniciaron un nuevo periodo académico en modalidad virtual. En la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) también se adoptó la modalidad virtual, para continuar con los programas académicos que se iniciaron en octubre pasado.
- Lenín Moreno: 'Las universidades no han utilizado más allá del 85% de su presupuesto'
- Lenín Moreno dice que las compras por emergencia ya no la harán directamente los hospitales
- Ejecutivo reforma las atribuciones de las 4 secretarías de la Presidencia
- Video¿En Pichincha los servicios de hospitales, que atienden pacientes con covid-19, están colapsados?
- Al menos 346 empresas en Quito envían propuestas al Municipio para reactivarse en el Plan piloto