En Guayas se identificarán las zonas en riesgo ante la posible llegada del Fenómeno del Niño

En la primera reunión del Comité Provincial de Gestión de Riesgos se acordó identificar en diez días los puntos críticos de la provincia del Guayas, para ejecutar obras emergentes. Foto: EL COMERCIO

El Comité Provincial de Gestión de Riesgos de Guayas resolvió en su primera reunión realizada este 10 de junio del 2014 que, en un plazo de diez días, se deberán identificar los sitios que requieran de obras de emergencia, para enfrentar los efectos de un posible Fenómeno del Niño en las costas ecuatorianas.
Esta resolución que estuvo a cargo del prefecto Jimmy Jairala, está enfocada a que los técnicos de la Prefectura del Guayas y de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se acerquen a los gobiernos locales para realizar inspecciones en los 25 cantones de la provincia, en la búsqueda de zonas de alta vulnerabilidad y localizarlas en conjunto, para establecer un plan preventivo.
Como método de organización, según un comunicado de la Prefectura del Guayas, se optó por dividir a Guayas en cinco zonas, que estarán a cargo de grupos de trabajo con alcaldes, delegados de alcaldes y equipos técnicos.
El informe que elaboren será material de trabajo para decidir si es necesario realizar obras como dragado o limpieza de canales, por ejemplo. Para las obras de emergencia se contará con recursos que, en principio, estaban asignados al rubro de estudios y que, de ser necesario, se emplearán en las obras de prevención.
También se recomendó que los cabildos activen sus unidades de Gestión de Riesgos, para que sean las encargadas de comunicar las novedades al Comité provincial y así tener un mapa de riesgos de Guayas completo.
Este comité especial está conformado por alcaldes de los municipios de la provincia, presidentes de juntas parroquiales, técnicos de la Secretaría de Riesgos, representantes del Ministerio de Ambiente, de la Secretaría Nacional del Agua y de la Dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura.
Esta última informó que los técnicos y burgomaestres hablaron sobre la situación de cada uno de sus cantones y sobre la necesidad de obras de prevención para evitar inundaciones. Esta información se complementará con los puntos vulnerables que fueron localizados en los últimos cuatro años.
Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, algunas de las zonas más vulnerables se encuentran en Daule, Samborondón, Yaguachi, Durán, Guayaquil, Salitre, Lomas de Sargentillo, Jujan, Balao, Naranjal, Playas e Isla Puná.
A partir de los informes de años pasados ya se han identificado unos 60 puntos críticos.