‘Internet escapará del monitor’
Redacción Tecnología. AFP
Internet tiene varios ‘padres’. El más conocido es Vinton Cerf, pero hay otras figuras que están detrás del desarrollo de esta red de redes que este año cumple cuatro décadas.
Más detalles
El neoyorquino recibió la Medalla Nacional a la Innovación Tecnológica en 2007, de manos del entonces presidente de EE.UU. George W. Bush.
Este investigador aún vive y el pasado 13 de junio cumplió 75 años. En 1988, Kleinrock presidió un grupo que presentó al Congreso de Estados Unidos un informe titulado ‘Hacia una red nacional de investigación’.
Internet pasó de las manos de científicos y militares a las de empresas y consumidores. Ahora la Red está en una etapa en la cual los usuarios son gestores de contenidos, a través de bitácoras y blogs como el popular Twitter.
El logro de haber enlazado una computadora con otra estuvo guiado por la convicción de que estas máquinas estaban destinadas a la comunicación entre ellas. Por eso, la manera a través de la cual debían comunicarse tenía que ser tan fácil de usar como un teléfono.Uno de ellos es Leonard Kleinrock, un neoyorquino que contribuyó a la creación de esta herramienta cuando trabajaba en la Universidad de California.
Este investigador encabezaba un grupo integrado por grandes nombres que pasarían a la historia por encima del suyo, como Vint Cerf y Robert Kahn.
Aunque él no tiene la popularidad de estas figuras, el trabajo de Kleinrock resultó fundamental: logró de que dos computadoras hablaran entre ellas.
Conectó una computadora de Masachussetts con una de California, mediante una línea telefónica de baja velocidad.
Así nació Internet. Según la revista iWorld, Kleinrock solo quería transmitir la frase ‘log in’.
Este científico recuerda que el sistema del laboratorio receptor se colgó en la segunda letra, de modo que la primera palabra que circuló por la Red no fue nada parecido a “la humanidad ha dado un salto de gigante”, sino solamente ‘lo’.
“Cuando estaba realizando mi investigación de doctorado en el Instituto Tecnológico de Masachussetts, entre 1960 y 1962, mi objetivo era crear una tecnología que permitiera a todos los computadores hablar entre sí”.
Dos décadas después , esta red incipiente se liberó del Pentágono y empezó a conocerse como Internet. Francisco Hallo, máster en Ciencias de la Computación y profesor de la Politécnica Nacional explica que en 1961, Kleinrock hizo un estudio sobre los problemas asociados al flujo de información en grandes redes de comunicación.
En ese entonces, las únicas redes eran el sistema postal, el telegráfico y de comunicación satelital. Hallo sostiene que este investigador estadounidense concebía la idea de conectar a varios nodos (centro de procesamiento de datos) a través de enlaces de diferente capacidad y velocidad. “En esa época nadie se había puesto a estudiar toda la problemática en conjunto. En su tesis formulaba preguntas importantes acerca de estos sistemas”.
Otra de las áreas estudiadas por este investigador se refiere a la capacidad efectiva de los canales de comunicación en cualquiera de los nodos de la Red.
Es básicamente como estudiar la capacidad de comunicación de Quito a Cuenca.
Para Hallo está claro el aporte de este investigador, que nunca tuvo la pretensión de pasar a la historia. “Él definió cuales son los requisitos tecnológicos para que los paquetes de datos viajen de un lado a otro”.
Kleinrock no había previsto el lado comunitario de Internet.
“Mi visión era que la Red tendría un propósito de interacción computador a computador”.
Al referirse al futuro del ciberespacio, este investigador advirtió que Internet escapará de los monitores de la computadora, y se moverá a nuestro ambiente físico. Consideró que aparecerán aparatos pequeños y masivos que funcionarán por todas partes en el mundo físico.
“La mayoría de las cosas en nuestro mundo físico se activarán a través de Internet. Nuestro ambiente estará vivo con la tecnología, en los muros, escritorios, la ropa, anteojos y más”.