Indígenas de la Amazonía solicitarán en Quito el indulto o la amnistía para procesados de su región

Una delegación de indígenas amazónicos viajará en la madrugada de este martes 30 de mayo del 2017, hacia la ciudad de Quito. Ellos se unirán a los líderes de otras organizaciones del país que participarán en la marcha hacia la Asamblea Nacional. La concentración será en el parque El Arbolito, a las 09:00.

El objetivo será solicitar al nuevo Gobierno y a la Asamblea Nacional que se apruebe el indulto o la amnistía, dependiendo del caso, para un grupo de personas procesadas y sentenciadas “por defender derechos colectivos y territoriales en la Amazonía”. A la delegación se sumarán familiares de los dirigentes “criminalizados” en las provincias de Pastaza y Morona Santiago.

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), dijo que se unirán a los delegados de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice).

Además, al Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que asistirán. “Entregaremos las firmas recolectadas a escala nacional para solicitar la amnistía de todos los procesados y detenidos”.

El actual presidente de la Confeniae, Marlon Vargas, y Franco Viteri, expresidente de la organización, están en la lista de procesados solo en la región amazónica. “Vamos a tramitar en la Asamblea, puesto que acogemos las palabras del presidente de la República, Lenín Moreno, que supuestamente pidió la amnistía”.

Vargas dijo que en la lista también están el activista Fernando Villavicencio, que denunció actos de corrupción dentro de Petroecuador, el exasambleísta Kléver Jiménez. También, los prefectos de Zamora, Morona Santiago y Francisco de Orellana, a los que considera perseguidos en los 10 años de Gobierno del expresidentes Rafael Correa.

“Si en verdad hablamos de unidad y consolidación deberemos sentarnos a conversar de estos temas con el actual Gobierno. Pero primero la amnistía o el indulto para todos los compañeros procesados”, afirmó Vargas.

El dirigente aseguró no dejarán de luchar puesto que el tema de los territorios, minería y el extractivismo son temas importantes y cruciales que hay que analizar, debido a que convocan a un diálogo pero siguen explotándose la minería en las comunidades de Morona Santiago. Es así que hace cuatro días un habitante shuar fue detenido en Morona Santiago.

“Para que haya un verdadero acercamiento debe paralizarse la extracción y sino dan paso a nuestros pedidos debemos mantenernos en la resistencia que siempre lo hemos hecho. Vamos a seguir luchando y el primer paso es la amnistía”, expresó.

Suplementos digitales