El housing es una alternativa para el turista en Hábitat III

diego pallero/el comercio Las hostales de La Mariscal aún tienen cuartos.


La invitación está hecha. Quito abrió sus puertas al mundo y se espera que mientras se desarrolle la Conferencia Hábitat, del 17 al 20 de octubre, lleguen a la capital más de 30 000 personas. Esa cifra de visitantes desborda la capacidad hotelera de Quito.
La ciudad tiene en todos sus diferentes tipos de alojamiento 12 000 habitaciones, lo que significa unas 20 000 plazas. Ese fenómeno -que se traduce en tener más demanda de la que se puede satisfacer- ha motivado a crear otras alternativas para hospedar a los turistas. El ‘housing’ es una de ellas. ‘Housing’ es un término usado entre los viajeros que consiste en rentar una casa o cuarto para hospedaje temporal.
Quito Turismo tiene registrados distintos tipos de alojamiento, como hostales, hosterías, hoteles y pensiones. Además, cada uno tiene distintas categorías que pueden ir desde establecimientos de lujo, hasta de cuarta clase. En total suman 588. La mayoría están en la zona norte: 270. De ellos 127 solo en la Mariscal.
A 17 días de que el evento arranque, el 100% de los hoteles de cuatro y cinco estrellas están reservados. Norman Bock, presidente de la Asociación de Hoteles de Quito, a la que pertenecen 32 establecimientos, cuenta que las 3 500 habitaciones que disponen estarán ocupadas esa fecha.
Para Bock, en eventos de tan alta envergadura como el Hábitat entran a escena hoteles de zonas periféricas e incluso de ciudades cercanas. La calidad de las vías de acceso permite que la gente se hospede en Mindo, Ambato, Ibarra, Papallacta… Según Bock, incluso hay quienes han optado por reservar en Guayaquil y viajar el día de determinado evento.
‘Cae a mi casa’ es una de las alternativas encabezada por el Colegio de Arquitectos que buscan solventar el déficit de hospedaje. Handel Guayasamín, presidente de la entidad, explica que va dirigido a quienes deseen ofertar cuartos, departamentos o casas a los visitantes del Hábitat.
Guayasamín enfatiza en la necesidad de buscar alternativas que permitan no solo brindar el servicio sino que se conviertan en una experiencia de intercambio cultural, que le permita al dueño de casa ser el anfitrión y representar al país.
Los interesados deben ingresar a www.quitohousing.com.ec y crear un perfil dando un clic en ‘regístrate’. Daniela Utreras, responsable del proyecto, explica que Allí deberán llenar información personal y dar clic en ‘Ser anfitrión’. Deberán llenar el formulario de postulación que incluye fotografías y descripciones detalladas del alojamiento.
En este paso, el interesado debe colocar el costo diario y todos los servicios que incluye, que puede ser movilización, alimentación, etc. Los precios sugeridos son la base y pueden aumentar dependiendo del tipo de vivienda y de las comodidades. Un equipo del Colegio de Arquitectos verifica la información y la oferta empieza.
El proyecto empezó en abril del 2016 y la plataforma se abrió el 30 de junio. La próxima semana empezará la promoción en el exterior para que los interesados puedan elegir la mejor opción.
Hasta el momento se han postulado 36 viviendas, cada una con tres o cuatro habitaciones. Esperan que, los últimos 10 días, la cifra se dispare.
Pueden postularse incluso viviendas en las afueras de la ciudad. Lo fundamental es que cumplan con ciertos requisitos como servicios básicos, wifi, baño completo, seguridad y cercanía al servicio de transporte público.
Para Bock, la alternativa de usar casas es valedera, solo durante la Conferencia de Hábitat. Aseguró que estos días ha mantenido reuniones con el Ministerio de Turismo y están buscando la forma de regular para que, si las casas desean mantener ese servicio posteriormente, deban formar parte de manera legal en la oferta de alojamiento turístico y competir de manera legal con el resto de establecimientos.
Aún hay posibilidad de rentar en los hoteles pequeños y hostales de la ciudad. En la calle Juan Rodríguez, La Mariscal, hay 10 hostales con disponibilidad. Germán Picuasi , de Arco del Sol, contó que pasar la noche allí cuesta USD 17 y que no están abarrotados. Lo mismo ocurre en cuatro hostales cercanas: en cada una hay solo entre dos y tres reservas.
Para Hugo Cisneros, urbanista, el ejercicio de ‘housing’ se viene realizando hace años en otras ciudades del mundo con buenos resultados. Da facilidades y comodidad al viajero, pero sobre todo, permite compartir las costumbres, lo que hace más atractivo al país.