Hospital de Solca elaboró protocolo para atender a pacientes con covid-19

A los pacientes que llegan al hospital de Solca se les toma la temperatura. Foto: archivo / EL COMERCIO

A los pacientes que llegan al hospital de Solca se les toma la temperatura. Foto: archivo / EL COMERCIO

A los pacientes que llegan al hospital de Solca se les toma la temperatura. Foto: archivo / EL COMERCIO

En el hospital de Solca no se atiende a pacientes con covid-19. Sin embargo esa casa de salud de Quito implementó un plan de contingencia para evitar que pacientes positivos al coronavirus ingresen al flujo habitual de los oncológicos.

Las personas con cáncer están inmunodeprimidas –señala Olga González, jefa de emergencia y encargada de la zona de triaje de la casa de salud– por lo que tienen un mayor riesgo frente al nuevo coronavirus.

A los pacientes que llegan a Solca se les toma la temperatura, señala González. Si identifican alguna alteración se deriva a la persona a un área externa, en donde es evaluada por un médico. Este determina si el paciente puede ingresar al flujo habitual o requiere que se le aplique un test PCR.

Si el resultado de esta prueba es positiva y el paciente requiere hospitalización, este ingresa a una zona aislada para ser atendido por neumólogos y otros especialistas. En el sitio permanece unas cuatro horas en promedio, ya que el caso se notifica al Ministerio de Salud para que este sea llevado a uno de los hospitales que atienden a pacientes diagnosticados con covid-19.

Desde marzo, el proceso de triaje en Solca se ha hecho a 1 681 personas, de las cuales 10 han dado positivo al coronavirus. Dentro del hospital no hay casos. En unos cinco pacientes hospitalizados –contó González– han tenido sospechas por el desarrollo de cierto grado de insuficiencia respiratoria. Tras aplicar la prueba diagnóstica, ningún caso se confirmó.

Cuando un paciente de Solca presenta algún síntoma sospechoso de covid-19 se realizan protocolos de contingencia y se les traslada en domo al área externa, señala la médica. Ahí se continúa con el tratamiento hasta tener los resultados del test PCR.

La revista médica The Lancet publicó los resultados de estudios realizados en Estados Unidos que indican que la tasa de letalidad de los enfermos de cáncer con covid-19 está en torno al 13%, mientras que para una persona sana es del 6%.

Los datos son parte de la iniciativa ‘CoVID19 and Cancer Consortium’, creada con el fin de realizar un seguimiento de los resultados obtenidos dentro de esta población vulnerable.

González señala que aún no se puede transpolar la literatura internacional a la ecuatoriana, ya que los datos del país todavía son incipientes. Por esa razón –señala– se trabaja en acelerar casuística propia para determinar la mortalidad de los pacientes oncológicos en Ecuador.

Entre el personal de Solca se han confirmado 36 casos del coronavirus. Henry Caballero, director médico, señala que al trabajar en otras casas de salud, el riesgo de contagio de su personal es alto. Además –dijo– entre ellos hay personas con parejas que trabajan en otros centros de atención, por lo que no se conoce dónde se contagiaron.

Solo dos de los 36 han desarrollado cuadros graves de la enfermedad, dijo Caballero. Uno ya se recuperó y el resto presenta cuadros leves.

El hospital tiene la aprobación para hacer pruebas PCR. El director médico señaló que tienen capacidad para correr entre 50 y 100 muestras diarias. Estas pruebas se aplican al personal médico y a pacientes que van a recibir alguna intervención, por ejemplo, una cirugía. “Todo paciente oncológico debe tener un test negativo, ya que el riesgo quirúrgico puede ser más complejo”.

Para realizar pruebas, Solca también se ha apoyado en laboratorios privados y en la Universidad San Francisco de Quito, que realizó pruebas a pacientes, personal y familiares del persona, dijo Caballero.

Suplementos digitales