Lasso y Moreno ofrecen mantener y ampliar el Bono de Desarrollo

Video entrevista economista Pablo Beltrán

Video entrevista economista Pablo Beltrán

Los candidatos sostienen que mantendrán los subsidios de los combustibles. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Uno de los egresos importantes que debe asumir el Fisco todos los años son los subsidios. Para el Presupuesto 2016 –que es el mismo para este año hasta que se posesione el nuevo Presidente, en mayo– se necesitarán USD 3 193 millones para 16 subsidios. El monto representa el 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Un egreso importante dentro de este rubro es el destinado a los derivados del petróleo. Los ecuatorianos solo pagan una parte de lo que realmente cuestan los combustibles y el Estado cubre la diferencia.

El precio oficial del gas de uso doméstico, por ejemplo, es de USD 1,6, aunque realmente cuesta USD 12, según los precios disponibles en la página electrónica de Petroecuador.

La caída del precio del petróleo en los últimos años abarató los precios de los combustibles y, por ende, también redujo el egreso del Fisco destinado a esta finalidad.

El año pasado, el Fisco presupuestó USD 1 888 millones para subsidios a derivados de petróleo, pero solo gastó USD 627 millones, según datos del gasto ejecutado disponibles en el Banco Central.

Luego de que los subsidios alcanzaran picos históricos en el 2013 y 2014, el Gobierno emprendió varias medidas para reducir este gasto. Por ejemplo, el presidente Rafael Correa firmó en el 2015 un Decreto para retirar el subsidio a los combustibles que beneficiaban al sector industrial.

Otros subsidios importantes son los bonos para la población de bajos ingresos, como el Bono de Desarrollo Humano, personas con discapacidad y atención del adulto mayor.

Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, señaló que actualmente existen dos tipos de subsidios: los focalizados, como el BDH, que pueden mejorarse, y los que generan pérdidas para el Estado como el de los combustibles, que son generalizados y benefician a personas tanto de altos como de bajos ingresos.

Debido a la baja de los índices de pobreza, en enero del 2013 el Gobierno inició un proceso de depuración del BDH. Como resultado, el número de beneficiarios cayó en más de la mitad entre el 2012 y el 2015, al pasar de 1,2 millones a 444 150.

Durante el mandato de Correa, también se han eliminado del Presupuesto algunos subsidios como a la harina, a la compra de equipo caminero o al transporte urbano. Con este último, que ascendía a unos USD 49 millones anuales, se había evitado el alza de pasajes, pero desde el 2015 salió del Presupuesto y quedó en manos de los municipios otorgar o no el beneficio en este rubro.
Y la Ley de Justicia Laboral permitió al Ejecutivo cortar desde el 2015 unos USD 1 000 millones al año que entregaba al IESS para cubrir pensiones.

Carlos de la Torre, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica, aseguró que ningún Gobierno ha retirado los subsidios a los combustibles porque ello puede generar un impacto inflacionario en la economía.

Las propuestas de los candidatos

Ambos presidenciables han dicho que en su administración los subsidios se van a mantener e incluso que ampliarán el beneficio para cierta población.

Lenín Moreno manifestó: “Los subsidios se mantendrán por el tiempo que las condiciones de nuestra economía lo demanden, pues permiten sostener el consumo de las familias, sobre todo de aquellas de menores ingresos”.

Dijo que no habrá “paquetazos” ni firmará cartas de intención con organismos multilaterales para eliminarlos, como sucedió en el pasado.

Además, Moreno ofrece incrementar el BDH de USD 50 a 150. El incremento dependerá de la cantidad de familiares que tenga el beneficiario o si tiene adultos mayores a cargo.

Guillermo Lasso ha sostenido que no derogará ningún plan de subsidios. “No vamos a subir el precio del cilindro de gas de uso doméstico. Lo vamos a mantener congelado durante los próximos cuatro años de gobierno”, señaló en enero de este año el
candidato por Creo.

El líder de Creo ha indicado que “hay que mantener el BDH”. Y la semana pasada señaló que de ganar las elecciones el próximo 2 de abril, reinscribirá a las personas que fueron excluidas del beneficio.

En contexto

Debido a la reducción de los índices de pobreza, en enero del 2013 el actual Gobierno inició un proceso de depuración del Bono de Desarrollo. El número de beneficiarios cayó en más de la mitad, entre el 2012 y el 2015, al pasar de 1,2 millones a 444 150.