Plan económico de Lasso, en manos de cinco economistas y un abogado

Pablo Arosemena dirige el equipo económico de Guillermo Lasso.

Pablo Arosemena Marriott, un doctor en Economía y máster en Acción Política, es el jefe del equipo económico del candidato presidencial Guillermo Lasso (Creo-SUMA). También es director de la Fundación Ecuador Libre, preside la Cámara de Comercio de Guayaquil y hace pocos días se convirtió en el primer guayaquileño en integrar la comunidad Young Global Leaders del Foro Económico Mundial.
Él trabajó durante más de un años con un centenar de personas del mundo de la academia, la economía y, la política, además de médicos, abogados y otros profesionales de diferentes tendencias de pensamiento. EL objetivo era elaborar el plan de Gobierno para los cuatro años y para los primeros 100 días. Contaron con la colaboración de Felipe Larraín y Cristian Larroulet, exministros del gobierno del chileno Sebastián Piñera.
“Hubo líneas de trabajo en las que nos pusimos de acuerdo: democracia, libertades, economía de mercado”, señala Arosemena. Con ellos se reunieron cada quince días en talleres en Guayaquil.
Ahora dirige un equipo principal de cinco jóvenes especialistas, cuatro economistas y un abogado (ver recuadros). Todos con maestrías en el exterior y una formación en la Fundación Ecuador Libre que Lasso creó en el 2005: Nathalie Arias, Fabián Chang, Roberto Andrade, Juan José Salcedo y Francisco Briones. Pero el grupo económico también cuenta “con la ayuda” de asesores externos, cuyos nombres prefieren no revelarlos.
La fundación ha sido un ‘think tank’ (un tanque de pensamiento) que se fundó bajo los principios de democracia y libertad, las principales líneas de la propuesta del candidato de la oposición que este domingo 2 de abril disputará la Presidencia de la República con el oficialista de Alianza País (AP), Lenín Moreno.
Lea aquí sobre la política económica de Lenín Moreno.
El tema económico es uno de los puntos más importante del plan de Gobierno y de los primeros 100 días. En ese tiempo hay tres urgencias que están ligadas con la necesidad de generar confianza: económica, financiera e institucional, para lograr un país próspero, justo y solidario.
Si bien hablamos de temas económicos, hay que lograr la confianza institucional, explica Roberto Andrade, quien es el abogado del equipo.
Lasso ha mencionado que las instituciones y organismos de control no deben responder a la “dictadura de un partido político” y esa independencia incidirá en la vida económica.
En caso de que la alianza Creo-SUMA gane a Presidencia de la República, en los primeros 100 días se enviará a la Asamblea la ‘ley de alivio al bolsillo’ para eliminar los 14 impuestos, una de las ofertas de campaña. Pero, según Arosemena, también hay temas que pueden resolverse sin pasar por el Legislativo sino vía Comité de Comercio Exterior (Comex), como el desmontaje total de las salvaguardias, que terminará en junio próximo, según el cronograma oficial. Por la misma vía se eliminarán aranceles a materias primas y bienes de capital. “Los vamos a poner en cero e inmediatamente se va sentir un oxígeno con el abaratamiento de las cosas”, señala.
En los primeros días también se designará un gerente del Banco Central del Ecuador (BCE) que sea independiente del Gobierno para evitar “el incesto” actual, con el cual el Régimen consigue préstamos del BCE. “Como se necesita una ley que tomará tiempo, lo que se hará es una escritura pública en la que se decretará la independencia del BCE y se nombre un profesional probo, reconocido y que no se deje doblegar por el Gobierno central. Que sea el custodio de los ecuatorianos y no haga esta triangulación de fondos”, dice Arosemena.
También se establecerá la eliminación del “monopolio” del Central del dinero electrónico. Eso se hará hasta que el nuevo Gobierno decida consultar al pueblo algunos temas como reelección indefinida, la permanencia o no de las autoridades de control, entre otros temas.
Otras medidas de los primeros 100 días es el fortalecimiento institucional. Ahí, la propuesta es devolverle el encargo de “abrir mercados” a la Cancillería, para eso se fusionará los ministerios de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior. Además, fusionar las carteras de Economía, Finanzas y Coordinación de la Política Económica en un solo ministerio de Economía y Finanzas con una visión moderna, generando eficiencia. “Se puede mantener el mismo personal pero los costos serán menores”, según el jefe del equipo económico.
Los integrantes
Pablo Arosemena Marriott
Doctor (PhD) en Economía por el ESEADE (Argentina). Tiene un Máster en Acción Política por la Universidad Francisco de Vitoria (España) y un Diplomado en Competitividad Global de Georgetown University (EE. UU.). Es Director Ejecutivo de la Fundación Ecuador Libre, empresario, representante de franquicias americanas para Ecuador, Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (2014-2017) y de la Federación Nacional de Cámaras del Ecuador. Autor del libro 'La Culpa es de las Vacas Flacas' junto con Pablo Lucio Paredes.
Nathalie Arias Arias
Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Tiene una Maestría en Administración de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona y un Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Proyectos Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Su experiencia laboral se ha concentrado en temas sociales y educativos, tanto de organizaciones de la sociedad civil como desde un gobierno local. En la actualidad se desempeña como Asesora en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Fabián Chang Wong
Máster en Economía por la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) y Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Actualmente es Director y Editor en Jefe de la firma consultora Inteligencia Estratégica. Tiene experiencia gerencial en planificación, gestión comercial y control financiero en el sector privado. Ha publicado artículos de opinión sobre análisis económico para diarios, revistas y blogs de Ecuador.
Roberto Andrade Malo
Master of Laws (LLM) de la University College of London (Inglaterra). Abogado con mención en Derecho Económico, graduado en la Universidad Católica de Guayaquil. Fue becario del Programa de Visitantes Iberoamericanos de la Fundación FAES, en Madrid.
Juan José Salcedo
Máster en Economía por London School of Economics, Economista por la ESPOL y becario del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Fundación Botín. Es Analista Senior en temas de desarrollo económico, indicadores de pobreza, mercados laborales y comportamiento tributario de empresas. Se ha desempeñado como oficial de riesgos en instituciones financieras nacionales y regionales.
Francisco Briones Rugel
Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral y becario del Programa de Visitantes Iberoamericanos-FAES en Madrid. Ha sido investigador, analista y conferencista en temas de entorno económico y de políticas públicas. Actualmente está cursando un Máster de Economía en la Universidad de Manchester (Reino Unido).