El Gobierno necesitará 74% más de financiamiento el próximo año
Redacción Negocios
La Pro forma 2010, que contempla un presupuesto del Estado central de USD 21 282 millones, considera un aumento del financiamiento externo e interno para cubrir los gastos previstos por el Régimen.
De acuerdo con el documento entregado el viernes pasado en la Asamblea Nacional, el Estado deberá conseguir financiamiento interno y externo por USD 4 124 millones. Es decir, un 74% más de lo que requerido al cierre de este año, cuando el financiamiento público alcanzó los USD 2 370 millones.
El aumento también se registra en el déficit presupuestario. De acuerdo con la Pro forma, la brecha fiscal que se debe cubrir para el próximo año estará en el orden de los USD 3 021 millones. Esto significa un 52% más que el déficit de 2009, proyectado en USD 1 991 millones, según cifras del Ministerio de Finanzas.
Sin embargo, analistas y expertos consultados ven dificultades en que el país consiga el financiamiento a través de organismos multilaterales en condiciones favorables, luego de las distancias que ha tomado el Gobierno de estos organismos y tras el manejo de la deuda externa en este año.
El jefe del Área de Economía de la Universidad del Pacífico, Jaime Cabezas, observa que no es prudente que el Gobierno contemple una brecha fiscal de tal magnitud, más aún si el presupuesto se sostiene en un barril de petróleo de USD 65.
Sin embargo, Cabezas considera que el país podrá encontrar financiamiento externo, pero no de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino de socios como China, Venezuela o Irán. No obstante, los intereses y plazos de estos créditos serían mucho más duros que los condicionados por los prestamistas tradicionales.
En un escenario más negativo, el académico indica que de no obtener financiamiento, el país está atado a reducir dramáticamente su gasto al no poder devaluar una moneda propia. Con ello se repetirían los escenarios de las décadas de los 70 y 80, y se podría entrar en el escenario de desdolarización. “Con esta forma de manejar el gasto vamos a repetir los errores del pasado”.
Pero el director del Instituto de Estudios Económicos de la Universidad Central, Isaías Campaña, no coincide con este escenario. Aunque califica de significativo el gasto proyectado en la Pro forma, no lo considera excesivo si con este se logran llevar a cabo inversiones eficientes.
Afirma que para cubrir las necesidades de financiamiento, el Ecuador deberá tocar las puertas de organismos como el BID, el Flar y pedir la ayuda de gobiernos amigos como Rusia y China.
Respalda al Gobierno en la postura de no volver al FMI o el Banco Mundial, al destacar que los préstamos con estos organismos ponen condiciones a los gobiernos para que endurezcan las políticas económicas internas, medidas que en la década del 90 resultaron en una fuerte crisis.