La otra ruta de la narcoliteratura

La otra ruta de la narcoliteratura

El narcotráfico ha sido fuente de inspiración para escritores, investigadores y periodistas que siguen la ruta de la droga para dar vida a historias reales que parecen fantásticas. A continuación proponemos un recorrido por países que han visto nacer un nuevo tipo de literatura, diferente a lo que se estereotipa como 'narcoliteratura'. Son textos relacionados más bien con el periodismo o incluso con la 'non fiction novel'.
El punto de inicio de la ruta se establece en Colombia, que normalmente se relaciona a libros que se transformaron en telenovelas, como: 'Rosario Tijeras' o 'El Cartel'. Pero esas historias no son las únicas que reflejan lo que realmente sucede en ese país respecto del narcotráfico.
En este contexto, uno de los autores que sobresale por la calidad de sus crónicas es Alberto Salcedo Ramos, quien es considerado uno de los representantes más importantes de la nueva literatura colombiana. Salcedo Ramos en 'La eterna parranda' presenta varias historias, por ejemplo, 'Un país de mutilados', en la que narra las verdaderas consecuencias y las víctimas inocentes de la guerra contra el narcotráfico y contra las guerrillas armadas en su país.
Otro país clave es México. Uno de los carteles más grandes y peligrosos del mundo se encuentra en Sinaloa. Pero antes de que se estableciera en esa ciudad hay una historia que devela los orígenes del narcotráfico en México. Historia que inicia en la época de la Revolución Mexicana y que es narrada con exactitud de detalles en el libro 'Historia del narcotráfico en México', escrito por Guillermo Valdés, una de las personas que colaboró en el gobierno de Felipe Calderón en el Departamento de Investigación y Seguridad Nacional de México.
La ruta continúa en El Salvador, uno de los países más violentos del mundo, utilizado como 'patio' por los narcotraficantes. El antropólogo Juan José Martínez, en su libro 'Ver, oír, callar', consigue hilvanar una historia que gira en torno a las pandillas más peligrosas de ese país, las maras. Y logra profundizar en temas como los asesinatos y robos, hasta encontrar en el tráfico de drogas uno de los factores determinantes para que este país esté sumido en la violencia.
Los puntos de destino son EE.UU. y Europa. Obviamente, allí los libros sobre el tráfico de drogas también son abundantes. En Estados Unidos, por ejemplo, se destaca la figura de Don Winslow, quien en 'El poder del perro' describe las atrocidades que engloba el mundo de los narcos, al puro estilo de la novela de no ficción, en que un agente policial vive 30 años de 'odisea' viajando de México a Estados Unidos.
En Europa también se escribe sobre narcotráfico. De las publicaciones recientes se destaca 'Zero, zero, zero', del italiano Roberto Saviano, quien en un relato revelador cuenta la relación que mantuvieron dos de los narcotraficantes más poderosos del mundo: Pablo Escobar y Félix Gallardo; desde cómo se repartieron el negocio de la producción de cocaína hasta la influencia del narcotráfico en la economía mundial. Es real pero parece de película...
Las publicaciones
- 'Historia del narcotráfico en México'. Guillermo Valdés. Profunda investigación sobre los inicios del tráfico de drogas en ese país.
- 'El poder del perro'. Don Winslow. Una novela que cuenta la travesía de un oficial en su viaje de México a Estados Unidos.
- 'La eterna parranda'. Alberto Salcedo Ramos. Varias crónicas sobre Colombia, entre ellas algunas ligadas con el narcotráfico.
- 'Ver, oír, callar'. Juan José Martínez. Una mirada a la realidad de El Salvador, encontrando en las drogas el detonante de todo mal.
- 'Zero zero zero'. Roberto Saviano. Explora el mundo en torno al narcotráfico y su influencia en la economía mundial.
- 'Dromómanos'. Varios autores. Proyecto periodístico disponible en la Web, en el que se publican crónicas sobre el narcotráfico.